Libros con identidad
EXPLICANCIA DE LA PATRIA QUE MUCHOS SIGUEN QUERIENDO NO ENTENDER ![]()
El libro que aquí se comenta fue finalista del Concurso de Narrativa Eugenio Cambaceres 2012 que organizó el "Museo del Libro y de la lengua". Trata de un hombre que se desplaza por distintos lugares de la patria, buscando su identidad y la reconstrucción de su historia. Más adelante, en el espacio que se dedica a los datos del autor, usted podrá comprobar que lo que nos relata esta novela se parece bastante a la vida de Cantarella y que ésta no es precisamente fácil de historiar. Es atrapante, desde la página 7 hasta la 153. Una vez empezada la lectura olvídese de poder parar. Del comienzo al fin el protagonista se expresa con frases como "aunque yo me tropiece en narrancias desordenadas y apure las cosas.", "pues retobada del señor dios era ella y apartada del libro negro estaba porque se negaba a las oranzas", "Y esta era la primera vez que mi cuerpo se entraba en amores... así fue que me dio un alegrito. Un salto del corazón con ruido de tambor nuevo..." Es una clarísima expresión de identidad de este lugar del mundo, con amor al "aire de aquí" a pesar de la injusticia social, el mismo que le impedía a Yupanqui irse en busca de otro pago lejano para "ver de ser feliz". La edición de "La Musaranga" (año 2015), por su tapa artesanal, por la encuadernación de las páginas que parecen originales tipeados en antiguas máquinas de escribir Olivetti o Remington también nos hace a los lectores amar al aire de aquí. Podrá comprar su ejemplar concurriendo a las presentaciones de la "Compañía Nacional de Autómatas La Musaranga", yendo a Juan B. Justo 649, Beccar, Provincia de Buenos Aires o escribiendo al autor a tiburcioporvenir@yahoo.com.ar
Alejandro Cantarella escribió "Lengua padre" entre 2003 y 2012. Transcribo a continuación las páginas 82 a 85:
Así va, tío Oreste. Usted mismo es la vida. Y punto. Sólo que ahorita tengo esto en manos: a usted. Tanta vida. Y estas sombras para contar... ¿me escucha usted?, ¿puede usted escucharme?... no se duerma, tío mío... que ya olvidado estoy de lo que querer contar quería... del río era... de la tierra era yo, de la hijita a la raíz... pero en hijo del viento me he convertido ahora y mi cabeza flota liviana sobre dibujos borrosos de la memoria. Desmemorias. **** Un día subimos con el indio Moya por un monte de cucay. Bien alto que estábamos los dos ahí. Y sordera de oreja me agarró por apunarme como tonto nuevo. Y meta hacha con el indio estuvimos esa mañana en los adentros del monte. Pero yo que no oía y no escuchaba. Nos turnábamos con el hacha pues una sola hacha había nomás para hachar. En eso andábamos cuando el Moya, indio cumpa siempre, deja de pronto de darle duro al hacha y queda como piedra mirando hacia adelante. Con los ojos vacíos de mirar. Pero llenos de pensamiento. Pregunté entonces al cumpa que qué le estaba pasando. Y con la mano hizo gesto de ¡callai!... Mas enseguida después me gritó adentro de la oreja: ¡deben de ser los que cazan! Y seguimos hachando, meta darle con el hacha a los palos bien de bien. Rato después, volvíamos por el camino a la acampada arrastrando grande cantidad de leña de buen palo. Y nos sorprendió lo que vimos: un carro verde que se iba rumbeando para las afueras del campamento, ya saliendo. A los tumbos subió por el camino de piedra y se perdió en la primera curva, detrás de los chacayes más altos. De no creer era que resultó ser que los gendarmes eran que se iban. Que a prender al Caco y al Migue habían venido. Que cuando llegó el carro verde, menos el indio y yo que en el monte estábamos, andaban los cumpas de almuerzo reunidos junto a la micro. Que al escuchar acercarse los motores creían que otra micro naranja con purretes en excursiones andaba viniendo. Porque así había ocurrido en los últimos días en estas tierras. Infesto de gurises por los montes y riachos cercanos. Pero cuando vieron llegar al carro verde que se adentraba derechito a ellos, el Migue se paró y encaró caminando para el río. Entonces un gendarme saltó del carro antes de que frenara y gritó ¡alto ahí, chamba, que te pico entero!... Pero el Migue corrió. Corrió y se tiró de cabeza al agua. El gendarme caminó hasta la orilla y apuntó. No escuchó los gritos, no quiso, los gritos de los demás cumpas ni los gritos de las guainas ni al Caco que le gritaba al Migue ¡volvé cumpa!, mientras otro gendarme le retorcía los brazos atrás de la espalda al Caco... El Migue braceó, se escondió apenas bajo el agua. El gendarme disparó, patinó y cayó hacia atrás, dando el culo contra las piedras. Se hizo un silencio. El cuerpo del Migue apareció hundido por la mitad. Y saltó el gendarme a buscarlo y lo arrastró hacia la orilla. Cargaron el cuerpo enorme, sin el cumpa Migue adentro del cuerpo ya. Y lo cargaron entre cuatro gendarmes sobre el carro que tenía una chata abierta atrás. Ahí echaron al Migue. Como leña vieja lo tiraron atrás. Y subieron al Caco también. Y la doña Josefa los obligó a que también a ella la llevaran cuando tuvieron que atajarle las patadas y palazos que tiraba al aire, acertando alguno que hizo putear al jefe de verde cuando le voló la gorra. Porque no la querían llevar con el hijo, pero patada va palazo viene, agarraron a la cumpa vieja y la cargaron atrás con palo y todo. Los demás lloraban y rogaban. Y las más atrevidas, como la Carolí y la Ivri, los despidieron con puteadas, piedras y escupitajos... Así, llegando del monte con el indio Moya, nos anoticiamos de la mala nueva, encontrando a todos hundidos en llanto grande, no entendiendo todavía si los sucesos eran reales o salidos de los sueños.
"Ñandú" xilografía de José Pedreros Prado. El ñandú nuestro no esconde la cabeza bajo la tierra como su pariente africano el avestruz. Cuando se lo ataca enfrenta la pelea. Ricardo Luis Acebal.
ACERCA DEL AUTOR Alejandro Cantarella es de Racing y tiene dos hijos. Hasta el momento. Aunque nació en el barrio porteño de Flores (1968), se considera bonaerense por haber vivido casi toda su vida en la provincia. De su padre y abuelos heredó el oficio de vitralista. Fue campeón metropolitano de salto en alto en el año 1980 representando al club Platense y posteriormente pasó gran parte de su adolescencia tocando la guitarra como miembro de una iglesia evangélica en Parque Saavedra. Estudió en las Escuelas Técnicas Municipales Raggio. Luego, como conscripto dragoñante, fue tambor de la banda del Regimiento de Infantería 1 "Gral. Viamonte", en la Ciudad de Mercedes. Durante su juventud y primera adultez, después de una crisis de fe, se desempeñó en gran variedad de oficios: letrista de carteles, albañil, vidriero, actor, docente, cartero, lanzallamas, pintor, imprentero, librero, dibujante publicitario, jardinero... Actualmente trabaja como bibliotecario y es miembro de la Compañía Nacional de Autómatas La Musaranga. En 2015 escribió "Mojarrita porá", letra para un chamamé compuesto por el Tata Cedrón. Tiene varios libros de poesía inéditos. Otros libros editados: "Escritos olvidados de Tiburcio Porvenir" (1998, en colaboración con Christian Sandoval), "Los invértebres" (1999), "De mañana, pajarito" (2006), "Horoscopero etéreo criollo" (2010, bajo el heterónimo de Tiburcio Porvenir).
Comentá esta nota: |
![]() ![]() ![]() Cantidad de visitas: 2995965 ![]() ![]() ![]() Más de Libros con identidad FERIA INTERNACIONAL DEL LIBRO EN LA HABANA HISTORIA DEL CANCIONERO FOLKLÓRICO CONTEMPORÁNEO DE LA PAMPA LAS MUJERES QUE SUPIERON CAMBIAR LA HISTORIA CRISTIÁN DODDS: ¿MARECHAL EN EL SIGLO 21? "PUCHO" HOLMER: HISTORIA VIVA DEL CIRCO EL LITIO, LAS TRANSNACIONALES Y LA VUELTA DE LA LOGIA LAUTARO LOS ESCRITORES TRADICIONALISTAS RENOVARON SU COMISIÓN DIRECTIVA ENRIQUE DUSSEL (FILÓSOFO): COMO SER ACADÉMICO SIN SENTIRSE ACADÉMICO EL "ASESINATO" DEL FISCAL NISMAN "ECOLOGÍA POLÍTICA LATINOAMERICANA": NOVEDAD CICCUS ACERCÁNDONOS A SANTIAGO MALDONADO "BRASAS DE ULAPES" EN LA FERIA DEL LIBRO DE LA RIOJA SE PRESENTÓ EN EL SENADO DE LA NACIÓN "AQUÍ ME PONGO A CANTAR" LOS TREINTA Y TRES ORIENTALES: "¡AH! ¡CUADRO QUE DA CALOR!" TREINTA AÑOS TRADUCIENDO EL DECIR DEL VIENTO CARLOS RAÚL RISSO: CINCUENTA AÑOS NO ES NADA ROBERTO IRIARTE, CUENTERO DEL LAO DE PERGAMINO MEMORIA POR LOS PALOTINOS ASESINADOS POR LA DICTADURA CÍVICO-MILITAR 1976/1983 MUJER DE LOS AÑOS 30 (40, 50, 60, 70, 80, 90, 2000, 10, 20...) EXPLICANCIA DE LA PATRIA QUE MUCHOS SIGUEN QUERIENDO NO ENTENDER BOSCO ORTEGA SOLO CANTA "COSAS DE JUNDAMENTO" NOVEDADES DE CICCUS EN UN MES CLAVE EL FÓBAL Y LOS CONQUISTADORES DE ABYA YALA POETAS, NO "VERSIADORES POR VERSIAR" ("VERSEROS") LIBROS DE LECTURA IMPRESCINDIBLE EN 2018 TRIUNFO BUITRE: ¿ES INEVITABLE QUE TENGAMOS QUE VIVIR LA MISMA CALAMIDAD NACIONAL POR TERCERA VEZ? EL DIA MAGICO DE BOLDRINI... MUCHO MÁS QUE UN LIBRO DE CUENTOS "FUTBOLEROS" LOS REGRESOS DE HECTOR DAVID GATICA LIBROS CONMOVEDORES PARA UN TIEMPO CONMOCIONADO, EL QUE ESTAMOS VIVIENDO ACERCÁNDONOS A LOS PEONES DE CAMPO EL NUEVO LIBRO DE CARLOS RISSO: UN MANUAL DE ACLARACIONES ARGENTINAS INTELECTUALES, PERONISMO Y UNIVERSIDAD RESISTENCIA NACIONAL Y POPULAR CANTADA LECTURA RECOMENDADA A PARTIR DE MARZO DE 2016 CANCIONERO DE RÍOS CON AGUA ROBADA LAS TRINCHERAS DE LA TRIPLE INFAMIA VERSOS CAMPEROS PA` LA RUEDA DEL FOGÓN LIBROS DE PAYADORES PRESENTADOS EN UNA PANADERÍA (¿CÓMO DIJO?) ACERCÁNDONOS A CONOCER A DON RAMOS MEJÍA "ATENTADOS" CONOCIDOS DE ANTEMANO Y EL "ASESINATO" DEL FISCAL QUE LOS "INVESTIGABA" ENVOLVEME ESTOS LIBROS PA` REGALO LIBROS PARA LEER EN VERANO (Y SIEMPRE) UN LIBRO MILITANTE DE NORBERTO GALASSO EDGAR MONTEAÑARES: LIBRO/DISCO INTENSAMENTE AZUL UNA BUENA MANERA DE CONOCER A EVITA PRESENCIA DE VILLA MANUELITA EN LA FERIA DEL LIBRO VÍCTOR VELÁZQUEZ POR VÍCTOR VELÁZQUEZ LA VIDA EN DÉCIMAS SEGÚN CARLOS RAÚL RISSO TANGO: ¡DEJÁTE LLEVAR POR LA MÚSICA! HACE 102 AÑOS QUE ALEDO LUIS MELONI TRENZA PALABRAS NOVEDADES CORREGIDOR DE NOVIEMBRE ACERCÁNDONOS A AIMÉ PAINÉ Y ABYA YALA VIDA DEL COMPAÑERO EVO MORALES ACORDE FINAL PERO SIN OLVIDO PARA SUMA PAZ MACEDONIO FERNÁNDEZ RELANZADO EN SEPTIEMBRE POR "CORREGIDOR" SEXTA EDICIÓN DE "EL DISEÑO INDÍGENA ARGENTINO" ERNESTO GUEVARA ANTES DE SER EL CHÉ ACERCÁNDONOS A HO CHI MIN Y OTRAS PROMOCIONES COMO PALO A PIQUE -VERSOS CAMPEROS- SI LOS MUERTOS NO HABLAN HISTORIA DE LOS FUSILAMIENTOS DE LONCOGÜÉ LA TIERRA HECHIZADA SEGÚN YUPANQUI PENSAMIENTO NACIONAL PARA PRINCIPIANTES ¿"GAUCHESCA" (ENTRE COMILLAS) O LENGUA GAUCHA CON MAYÚSCULA? ATAHUALPA YUPANQUI: LA VIDA Y SUS ASUNTOS ¿LA ECONOMÍA ES COSA DE "ESPECIALISTAS"? CINCUENTA RAZONES PARA APOYAR EL PROYECTO NACIONAL "ESBOZOS EN LA ARENA" DE SBARRA MITRE MARIANO MORENO SEGÚN ESTEBAN DE GORI DON CAJARAVILLE: ¡EL GUAPO DE SAN MARTÍN! DEPORTISTAS Y HAZAÑAS DEPORTIVAS CON IDENTIDAD TUCUMANA DON HIPÓLITO de Norberto Galasso MANUEL DORREGO CIVILIZACIÓN Y BARBARIE SIMONE, DEL PUERTORRIQUEÑO EDUARDO LALO LAS AGUAFUERTES DE PEDRO PATZER LIBROS QUE NO ESTUVIERON EN LA FERIA DE PALERMO CASULLO, UN INTELECTUAL COMPROMETIDO PARA LEER EN DIAS DE VACACIONES HERNÁNDEZ ARREGUI POR GALASSO EN COLIHUE NUEVA NOVELA DE ADOLFO COLOMBRES MILITANCIA COMUNISTA DE ATAHUALPA YUPANQUI Continuidades y rupturas. De la Colonia a Mayo - León Pomer NORBERTO GALASSO: "La compañera Evita" RICARDO ROJAS EN TIERRA DEL FUEGO LOS SERES QUERIDOS Y "LA POLÍTICA" DOS VEINTICINCO DE MAYO Y UNA SOLA "MADRE" PATRIA VOZ DE ALONDRA Una biografía de Nelly Omar Fórmula para el caos. La caída de Salvador Allende (1970-1973). ORIGENES DE PALABRAS Y FRASES POPULARES Palabras Grávidas. La maternidad en la literatura |
Diseño y Hosting RCH - www.rch.com.ar - www.redcomser.com.ar |
![]() |