Noticias Notas y Reportajes
MAPUCHES, TEHUELCHES, ARGENTINOS Y CHILENOS EN CRISIS ![]() Año 1980, Provincia del Neuquén. El cacique (lonko) Marcelino Rosario Namuncurá, su esposa, hijos y nietos, mi esposa entonces con uno de los Namuncurá en brazos y la maestra de la escuela 43, señora Hebe de Borrettini (platense). Reducción de San Ignacio, a 50 kilómetros de Junín de los Andes.
INDIOS EN SURAMÉRICA Texto y Fotos: Ricardo Luis Acebal En 1980 argentinos y chilenos vivíamos uno de los períodos más duros y tristes de nuestra historia. Una dictadura cívico-militar instalada en Argentina en 1976 atrasaba al país a tiempos anteriores a su industrialización, anulaba derechos sociales conseguidos después de luchas cruentas, cumplía a rajatabla con las órdenes de Henry Kissinger (EEUU) y su plan cóndor, torturando y desapareciendo a cuanto ser humano consideraban molesto a sus intereses. Todos estábamos bajo sospecha de subversión extremista contraria a "nuestra tradicional forma de vida occidental y cristiana" y podíamos engrosar en cualquier momento la lista siniestra de los que de golpe "no estaban más". No les iba mejor a nuestros hermanos chilenos, con miles de presos políticos y desaparecidos, muchos de ellos arrojados al Océano Pacífico por los militares pinochetistas. Así y todo con mi madre y mi esposa de entonces viajé a bordo de mi Citroën 3CV a la Provincia del Neuquén, a fin de visitar el Volcán Copahue, la cascada del Río Agrio y otras bellezas cordilleranas.
![]() Cascada del Río Agrio
En ese tiempo (reitero, año 1980) el noroeste neuquino estaba habitado por mapuches, tehuelches y criollos. No había tranqueras ni alambrados que a uno le impidieran acampar debajo de un pehuén (araucaria) a metros del río Agrio, con vista a la espectacular cascada que usted puede apreciar en una de las fotos que ilustran esta nota.
![]() ![]() Mi vieja, apreciando los rápidos del río Agrio (territorio de la reserva mapuche-tehuelche, Neuquén) y ordenando un poco el "campamento", en territorio aborigen, pero de libre acceso. Por la mañana pasaron dos hermanos mapuche a caballo, quienes nos saludaron cordialmente y siguieron su camino. Año 1980.
Faltaban nueve años para que la Argentina cayera en manos de un riojano que, según él mismo decía, si hubiera dicho lo que iba a hacer como presidente nadie me hubiera votado. Ese personaje, continuador de los ideales (sobre todo "ECONÓMICOS") de los dictadores pero guardando "formas democráticas" favoreció la instalación de latifundistas en zonas fronterizas (Lewis, Benetton, etc.) mediante operaciones inmobiliarias permitidas por "la ley" que los "usías" de entonces aplicaban a su antojo. (Cualquier comparación con lo que ocurre con la llamada "Justicia" en 2017 no es pura coincidencia.) Es decir que las cascadas, los volcanes, los lagos, etc. empezaron a tener propietario particular. Aparecieron alambrados, tranqueras y "cuidadores" por todos lados y lo que antes nos pertenecía a todos ahora era de los que habían pagado y sobre todo coimeado a nivel gobernador y presidente para estar ahí. También a partir de 1989 hicieron su aparición las mineras a cielo abierto, las que celebraron contratos con muchísima letra chiquita, esa que se usa para especificar obligaciones de parte del país contratante absolutamente leoninas y con una vigencia promedio de 30 a 40 años de duración. ¿Y los tehuelches y mapuches aquellos que yo traté en 1980, de los que no recibí otra cosa que buen trato, a pesar de que no vivían como antes de la campaña de exterminio de Roca?
![]() Paisano mapuche arreando su tropilla (reserva aborigen neuquina, año 1980)
El gobierno "nacional" del marqués de todas las riojas (hoy senador nacional reelecto por su provincia natal) con complicidad de los mandamás provinciales de esos años dio comienzo a su "reubicación", es decir su traslado a zonas mucho más precarias que las que disponían en aquellos tiempos de dictadura cívico-militar. Publicó el diario mendocino "Los Andes": "Joe Lewis, dueño de Lago Escondido En una operación muy cuestionada, denunciada penalmente y debatida hasta ahora por varios motivos, Lewis compró la estancia Lago Escondido (la empresa se llama Hidden Lake) en 1997. Está ubicada en cercanías del paraje El Foyel, entre Bariloche y El Bolsón, y cuenta con unas 12.000 hectáreas de bosques andino patagónicos. Además tiene al lago Escondido en su interior e impide el acceso público, lo que generó una discordia aún irresuelta." El actual presidente Mauricio Macri manifiesta orgullosamente ser amigo de Joe Lewis y ha pasado períodos de "descanso" acompañado por su esposa y su hija en la estancia Lago Escondido, invitado por el magnate británico. Como se recordará, se trasladó recientemente (Macri y familia) a ese lugar del sur transportado por un helicóptero oficial, cuyas horas de vuelo pagamos todos los argentinos. Precisamente todos quienes no podemos visitar a voluntad el Lago Escondido y otros parajes donde ahora reinan sir Lewis y otros.
Foto diario "Los Andes".
Reclamos, marchas y otras formas de lucha consiguieron algunas mejoras en la precaria situación de vida de nuestros originarios. El ya citado "Los Andes" resumió: "El 13 de marzo de 2015 una veintena de familias ocupó ("usurpación" para los denunciantes y "recuperación" para los mapuches) el sector "Vuelta del Río", en la costa del río Chubut, de la estancia Leleque, y creó la comunidad Pu Lof en Resistencia Departamento Cushamen. Meses después la demarcaron en alrededor de 1.300 hectáreas, que comienzan en el cruce de las rutas nacional 40 y provincial 70 (acceso a El Maitén)." En el territorio de las provincias de Río Negro, Neuquén y Chubut se está desarrollando esta verdadera tragedia "teatral" y con heridos y muertos reales (no de escenario, como el reciente Santiago Maldonado) que autoridades provinciales y nacionales, con el apoyo de una formidable maquinaria de prensa escrita, radial y televisiva representan queriendo "tapar" (por el momento parece que lo consiguen) la instalación de explotaciones mineras que tanto los habitantes originarios como los criollos en su inmensa mayoría no aceptan. Porque... no sólo de la lana de las ovejas viven los Benetton y otros "propietarios".
Niños y adultos tehuelches y mapuches en territorio de "reservas aborígenes" neuquinas, año 1980.
PIENSE EN CHILE... Recurriendo a un nacionalismo de opereta, entre todas las falsedades difundidas se ha vuelto a instalar el remanido argumento que presenta a los mapuches como "agentes chilenos" (y hasta "ingleses") volviendo a recurrir al patrioterismo de no pocos argentinos que con solo escuchar decir "chileno", "boliviano" o "paraguayo" fruncen sus narices. Esto viene ocurriendo sobre todo a partir de los hechos sucedidos el primero de agosto de este año, que incluyen la desaparición (ahora ya confirmada su muerte) de Santiago Maldonado. Entre 1920 y 1921 se desarrolló en la Provincia de Santa Cruz una huelga de peones rurales que finalizó con el fusilamiento de 1.500 de ellos, por ser apátridas y revoltosos. Cuando al teniente coronel Héctor Benigno Varela se lo envió con tropas desde Buenos Aires a dar esa "solución final" también lo "melonearon" con el argumento de la invasión chilena. En esa ocasión los peones de los "dueños" de la Patagonia (Menéndez Behety y otros ilustres) parece que en su totalidad eran agentes del gobierno chileno. "Vaya y solucione el conflicto Varela" fue la orden escueta y terminante que el coronel recibió del ministro de guerra, con el agregado en voz más baja -y en un tono como de complicidad- de la frase: "piense en Chile..."
ALGUNOS DATOS DE LA HISTORIA MENOS RECIENTE En 1817 José de San Martín era consciente de que tenía que acordar con nuestros originarios el cruce de la Cordillera de los Andes y las peleas militares que ocurrirían a continuación en el territorio de la entonces Capitanía de Chile. El número de aborígenes, a ambos lados de la Cordillera, superaba totalmente al de blancos. Sabedor de que había una minoría de mapuches que apoyaban al monarca español, parlamentó durante varios días con cincuenta lonkos (caciques) en el sitio donde hoy está el pueblo "La Consulta" (departamento de San Carlos, Provincia de Mendoza) ataviado con un poncho blanco bordado con símbolos que indicaban que el que lo vestía era un "lonko de lonkos", un "gran jefe". Las argumentaciones sanmartinianas acerca del respeto a la libertad del mando de todos esos jefes mapuches (que eran "independentistas" y no querían saber nada con los españoles monárquicos) garantizó el éxito de la enorme empresa del cruce. Ya en territorio chileno, entre los muchos mapuches que participaron en los combates contra los "maturrangos" hubo uno que era el padre de alguien que iba a ser un jefe muy importante, sobre todo a partir de 1830 en territorio argentino: Juan Calfucurá. Una de las tantas mentiras que caracterizan a la "historia oficial mitrista" (la que todavía nos enseñan en nuestras instituciones educativas) es la que sindica a Juan Manuel de Rosas como "otro Roca", como alguien que operó sobre los indios con la misma crueldad que el zorro tucumano.
Expedición al desierto 1833-34. Litografía de Calixto Tagliabúe (1797-1850)
Lo que ocurrió con la campaña de Rosas "a las catorce tolderías" fue producto de un acuerdo con Juan Calfucurá. Los aborígenes que don Juan Manuel fue a "poner en vereda", para que no conspiraran contra la Confederación eran, sobre todo los "vorogas" o "voroganos", parcialidad que apoyaba a los españoles, los que vencidos por San Martín y O`Higgins se habían desplazado hacia el sur chileno con la intención de contraatacar a los gobiernos independientes. Félix Luna, en su obra "Los caudillos" al referirse a Rosas dice: "y enseñé a las catorce tolderías una testarudez llamada Patria". No hubo "malones" que asolaran la pampa húmeda durante todo el período rosista y un importante grupo de mapuches (de Juan Calfucurá) peleó a favor de Rosas en la batalla de Caseros con sus lanzas encintadas de rojo punzó. Caído el Restaurador en 1852 Juan Calfucurá se trasladó a la Provincia de Entre Ríos y se entrevistó con Urquiza, para ver hasta dónde ese jefe que se decía "federal" era confiable. Después de esa conferencia, Calfucurá se dirigió nuevamente al Sur y, avizorando que se venía un ataque a fondo contra los pueblos indios, fundó la "Confederación Mapuche-Tehuelche". Julio Argentino Roca y sus secuaces llegarían hacia los años 70 del siglo 19 armados con los exitosos "Remington" comprados a Estados Unidos, donde habían servido para matar a miles de indios del Norte de América. Calfucurá fue vencido en la batalla de San Carlos (Bolívar, Provincia de Buenos Aires) el 8 de marzo de 1872, traicionado por jefes vorogas que le habían jurado fidelidad. Nunca fue un representante del gobierno de Chile ni nada por el estilo. La historia de los aborígenes del sur chileno está reflejada con excelencia en la película "El botón de nácar" (2015) dirigida por el chileno Patricio Guzmán. En ella puede apreciarse que "nuestros paisanos los indios" (como decía San Martín) vivieron el mismo drama a ambos lados de los Andes. Mapuches, Kaweskar, Yámanas, Sélknam (onas) y las distintas parcialidades Tehuelche cohabitaron durante miles de años hasta que hicieron su aparición los "civilizados", los cultos conquistadores cuyos tatarabuelos habían matado a su dios clavándolo en una cruz.
UN "PIEDRA AZUL" EN 1980 Don Marcelino Rosario Namucurá, nieto de Manuel Namuncurá, sobrino nieto del muy venerado Ceferino y desde luego descendiente del gran Calfucurá, me recibió (acompañado por mi familia) en su casa junto con su familia. Parte de lo que me dijo usted podrá escucharlo en el "audio de la nota" que se incluye al pie. "Ya que ha llegado usted señor por acá a visitarnos estoy muy agradecido de su visita. Que ha venido y nos ha traído algunas novedades de esa gente del Norte, aborigen como nosotros. Nuestra raza, que somos aborígenes, más bien dicho indios, netamente de nuestra República Argentina, de Suramérica. Somos los verdaderos mapuches y dueños de estas tierras, pero así nos tratan: nos tiran a la izquierda, no nos dan mucho valor; en cierta razón claro que nos dan valor, pero en todo no. Porque nosotros hace tanto tiempo que estamos trabajando, los que estamos llegando a ser viejos, más bien dicho. Y no tenemos adelantos de estudio, no nos dan posibilidades para estudiar. Y así en varias cosas más. La tierra principalmente." Volví dos veces más a entablar contacto en su sitio con hermanos mapuches. Una de esas veces participé en Junín de los Andes, junto a mi compadre aymara Wenceslao Villanueva e integrando el Consejo de Acontecimientos Aborígenes de la Argentina, de un formidable encuentro de jefes aborígenes de Suramérica, una representante norteamericana y un matrimonio maya centroamericano. Como en todo grupo compuesto por seres humanos, puede haber integrantes apresurados, un poco desubicados con respecto a cómo hacer valer los derechos de las familias aborígenes dentro de un modelo perverso pero puedo afirmar rotundamente que no me he topado con ningún indio extremista que desconozca a los gobiernos de nuestros países y que tenga en proyecto liderar a todos los aborígenes de Argentina desconociendo leyes y autoridades y/o tomando por asalto casas de gobierno. Reclaman todos sí, que se cumplan las leyes vigentes, que entre otras cosas impiden desalojos de territorios habitados por aborígenes desde mucho antes de la colonización y también la vigencia de los convenios de la O.I.T. sobre pueblos aborígenes.
Don Marcelino Rosario Namuncurá y su hijo mayor, en el patio de su casa (Reducción de San Ignacio, Provincia del Neuquén, 1980)
Si desea escuchar la voz del cacique Marcelino Rosario Namuncurá, grabada en 1980, haga click aquí.
Audio de la nota: -Marcelino Rosario Namuncurá entrevistado por Ricardo Luis Acebal. Comentá esta nota: |
Cantidad de visitas: 3712132 ![]() ![]() ![]() Más de Noticias Notas y Reportajes LIBROS SÍ, BALAZOS POR LA ESPALDA (O DE FRENTE) ¡NO! EVO MORALES, HOMBRE DE LA CULTURA SOBRE CHARRÚAS Y OTRAS ENTRERRIANIDADES... LA IDENTIDAD CULTURAL A PARTIR DEL 10 DE DICIEMBRE GRACIAS A LA VIDA QUE NOS DIO AL GRAN JAIME JAIME TORRES CHARANGUERO Y FERROVIARIO URGENTE AYUDA, AGUAS BLANCAS EN EL ARROYO ORTEGA, ESTEBAN ECHEVERRÍA RICARDO SANTILLÁN GÜEMES, UN SEÑOR SABIO Y POPULAR CHARLA CON NORBERTO GALASSO, HISTORIADOR AGROTÓXICOS EN ARGENTINA: ¿QUIÉN LE PONE EL CASCABEL AL GATO? CIEN AÑOS DESPUES, AL DEPORTE LE ROBARON LA CARA LA CIENCIA, LA INVESTIGACIÓN, EL FUTURO DE ARGENTINA: DESOCUPADOS JAIME TORRES EN EL VALLE DE LO BELLO TATY DE LA PLAZA, LA U.N.A. TE ABRAZA LOS MISTERIOS DEL CERRO COLORADO CELIA MEDHURST: "CANTANDO HE DE LLEGAR AL PIE DEL ETERNO PADRE" CAPITÁN SARMIENTO Y SU CAHUANÉ NÚMERO 31 ¡VIVA EL CERRO COLORADO! GRITÓ MUSICALMENTE DON ATA MORALES Y FLEURY: DOS GUITARRAS INMORTALES Y... ¡COSQUÍN ES COSQUÍN! (¡SABIAS PALABRAS DON LAGUNA!) LAGUNA DE ROCHA: LA LUCHA CONTINÚA EN 2019 NO HABRÁ NINGUNO IGUAL, NO HABRÁ NINGUNO... SEGUNDO FORO MUNDIAL SOBRE SABIDURÍAS ANCESTRALES TANTANAKUY: LA CULTURA DE LA VIDA LA TORMENTA UNIVERSITARIA EMPARDÓ A LA DE SANTA ROSA LOS TRABAJADORES ARGENTINOS SEGÚN DOS IMPRESCINDIBLES: ALFREDO FERRARESI Y NORBERTO GALASSO CARLOS MARTÍNEZ SARASOLA, UNO DE LOS "BIEN NUESTROS" NUESTRO HIMNO NACIONAL Y LOS AUTORES Y COMPOSITORES DE MÚSICA ALFREDO CARLINO: VIDA, PASIÓN Y VIDA DE UN RESISTENTE LUCHANDO UNIDOS SOMOS INVENCIBLES-NOTA 2 LUCHANDO UNIDOS SOMOS INVENCIBLES-NOTA 1 MARTÍN GÓMEZ E HIJOS, SOGUEROS DEL LAO DE RANCHOS JORGE TOLOZA-LUIS SANTA CRUZ: GARGANTA, GUITARRA Y BANDONEÓN SIN OLVIDO POSIBLE TRANSFORMAR EL ARTE PARA POTENCIAR LO POLÍTICO FELICIDADES CON IDENTIDAD CULTURAL GRACIELA ALMADA: PORQUÉ "MÚSICA PARA LA PAZ" DECLARACIÓN DE LA INDEPENDENCIA CULTURAL DE NUESTRA AMÉRICA MAPUCHES, TEHUELCHES, ARGENTINOS Y CHILENOS EN CRISIS TANTANAKUY 2017: UNA LUZ QUE ALUMBRÓ LA ACTUAL NOCHE QUE VIVE JUJUY ALFOMBRAS CLARAMENTE ARGENTINAS CARLOS VEGA PEREDA, POR SIEMPRE CANTOR MARZIALI SE FUE CON LOS JUGLARES LOS KENNEDY ENTRERRIANOS DE 1932: HISTORIA Y NOVELA. CAHUANÉ 2017: ¡QUÉ VIVAN LOS CABEZAS DURAS! LOS GATICA EN SU ELEMENTO SEGUNDA NOTA (PARTE 1) NO AL RECORTE DE LA RESERVA NATURAL LAGUNA DE ROCHA ARIEL FERRARO Y LOS GATICA: POETAS CONTRA EL OLVIDO (PRIMERA NOTA) UN REGALO DE AÑO NUEVO Y "REYES" RODOLFO KUSCH, FILÓSOFO DE LA LIBERACIÓN DE LA PATRIA GRANDE SURAMERICANA DOMINGO PRAT: UN MAESTRO AL SERVICIO DEL ARTE GUITARRÍSTICO ARGENTINO ¡200 AÑOS DE LA PATRIA Y 14 DE LA OLLA SOLIDARIA! POR UN CAMINO SURERO SE FUE AL GRAN SILENCIO JUAN "TERO" GHIONI DIA DEL DOCUMENTALISTA EN BUENOS AIRES (MAYO DE 2016) ALERTA EN DEFENSA DEL FOLKLORE NACIONAL ESCRIBIR CARTAS: ¿UN ARTE PERDIDO? A SETENTA AÑOS DE UNA "BISAGRA" HISTÓRICA MELONI Y GAMBOA, DOS TROESMAS SURAMERICANOS HISTORIA DE CRIOLLOS DE LEY Y DE UN CABALLO TAN MÍTICO COMO SU DUEÑO IDENTIDAD CULTURAL 2015 (2): CONGRESO LATINOAMERICANO DE FOLKLORE DEL MERCOSUR Y UNASUR IDENTIDAD CULTURAL 2015: CONCIERTO PARA CHARANGO Y ORQUESTA EN BUENOS AIRES DARDO DORRONZORO, POETA Y HERRERO: LA SENCILLEZA A LA QUE LE TEMEN LOS PALACIOS PADRE FERNANDO BOASSO, EL CURA DE DON ATA DON SAN MARTÍN DE CARNE Y HUESO CIENTO CINCUENTA AÑOS DE GALESES EN LA PROVINCIA DEL CHUBUT DESASTRE EN LAGUNA DE ROCHA: LA CULPA NO ES DEL CHANCHO SINO DEL QUE LE DA DE COMER MUY BUENA NOTICIA: GUSTAVO POLITIS ES INVESTIGADOR DE LA NACIÓN VIAJE AL CENTRO DE NUESTRA IDENTIDAD CULTURAL ENCUENTRO CUMBRE DE TROESMAS DEL FOLKLORE LOS TRENCITOS SON PARTE FUNDAMENTAL DE NUESTRA IDENTIDAD CULTURAL HERMÓGENES CAYO, INTEGRANTE DEL "MALÓN DE LA PAZ" DE 1946 LAS PROVINCIAS DE LA PAMPA Y MENDOZA QUIEREN HERMANARSE A TRAVÉS DEL USO DE RÍOS QUE RIEGAN A AMBAS ACTUALIZACIÓN DE LA LEY DEL DEPORTE COSQUÍN Y OTRAS INTOXICACIONES LA OBRA DE RUBÉN PÉREZ BUGALLO LAGUNA DE ROCHA: COMENZÓ LA DESTRUCCIÓN DE 32 HECTAREAS DE LA RESERVA NATURAL RECUPERACIÓN DE ESCULTURAS DE NUESTRA AMÉRICA EN EL MUSEO DE LA CÁRCOVA LA VISIÓN ÚNICA DE UNA ESCRITORA PRECOZ LUIS LANDRISCINA CIUDADANO ILUSTRE DE BUENOS AIRES MANUEL BELGRANO EN LA PROVINCIA DE CORRIENTES PARA EL "DÍA DE LA MUJER", QUE SON TODOS ¿QUIÉN LE TEME AL GENERAL HERNÁN PUJATO? JUAN GELMAN : Hay que aprender a resistir LAGUNA DE ROCHA: LA VIDA CONTINÚA NELLY OMAR: LA CALANDRIA VOLÓ HACIA EL AZUL IDENTIDAD NACIONAL: ¿AL HORNO O A LA PARRILLA? CECILIA TODD NOS DEJÓ PENSANDO... 6 DE SEPTIEMBRE DE 1930: LA HORA DE LA ESPADA COOPERATIVA "LA TABA": UN EJEMPLO A SEGUIR BUENAVENTURA LUNA: "Y TE PEDÍ UN AMOR DE LUNA LLENA" VORAZ INCENDIO EN EL HUMEDAL DE LAGUNA DE ROCHA UN EJEMPLO DE QUE EVITA ES MILLONES RECLAMO POR MONSEÑOR ANGELELLI GABRIELA ROLDÁN, EMBAJADORA DEL FOLKLORE SANTAFESINO CONCURSO BIENAL PREMIO FEDERAL AÑO 2013 EL LUJO Y MÁS ALLÁ LA INUNDACIÓN LAGUNA DE ROCHA: ¿ES POSIBLE QUE HAYA DURADO TAN POCO LA ALEGRÍA? ÑANDUTÍ: BELLA TELA DE ARAÑA DEL PARAGUAY PARA UN JUAN DEL PUEBLO, ZAFRERO PARA MÁS DATOS PRIMERA GRAN BUENA NOTICIA DE 2013 LAGUNA DE ROCHA: UN EJEMPLO A SEGUIR EL DIA EN QUE MANUEL J. CASTILLA LE METIÓ LA MULITA A BUENAVENTURA LUNA LAGUNA DE ROCHA YA ES RESERVA NATURAL PROVINCIAL TODOS PODEMOS INFLUIR PARA QUE LOS DIPUTADOS PROVINCIALES LO HAGAN REALIDAD YA EL HIMNO NACIONAL NO ES UNA CANCIÓN MÁS CATEDRAL CON IDENTIDAD NACIONAL RICO NO ES EL QUE MÁS TIENE SINO EL QUE MENOS NECESITA AGRAVIO A LA MEMORIA DE MÁRTIRES DE LA RIOJA EL SENADO PROVINCIAL APROBÓ QUE LAGUNA DE ROCHA SEA RESERVA NATURAL BUENAVENTURA LUNA SIGUE TENDIÉNDONOS PUENTES La "Whipala" flamea junto a la Bandera Argentina PRONÓSTICO DEL CLIMA PARA EL PRÓXIMO AÑO LA SOBERANÍA ANTÁRTICA ARGENTINA NO ES NINGÚN MITO Viviendas e Identidad: LA IDENTIDAD CULTURAL NO FIGURA EN LAS AGENDAS DE NOTICIAS FERNANDO CÓRDOVA, MAESTRO Y AMIGO Correo Electrónico e Identidad Nacional: Oíd el ruido de cadenas sospechosas Imperdible nota de Hugo Presman acerca del intelectual Marcos Aguinis (con yapa) EL HUMEDAL Y LAGUNA DE ROCHA DEBEN SER DECLARADOS RESERVA NATURAL ¡YA! A LOS PORTEÑOS NO SE LOS PUEDE DEJAR SOLOS BUENAVENTURA LUNA Y LA CUESTIÓN NACIONAL ANGELELLI: SU QUERIDA PRESENCIA ERNESTO DEL VISO CANTA Y CUENTA: VOY A PUELÉN ENSEÑANZAS DE LA IDENTIDAD NEGRA DON ANÍBAL SAMPAYO Y SU AMIGO EL ZURDO VIAJE EN TREN A LA INFANCIA DE ATAHUALPA YUPANQUI DOS VEINTICINCO DE MAYO Y UNA SOLA MADRE PATRIA CARMEN GUZMÁN: El canto que se hizo viento LAS SACHA GUITARRAS DE DON HERRERA LOS POETAS GHIONI Y SASTURAIN DICEN SOBRE CALOI DIME QUÉ COMES Y TE DIRÉ QUIÉN ERES IGUALITO Y PAREJITO (rincón discepoleano) ARGENTINA, ESPAÑA, YPF Y LOS REYES CAZADORES ALBERTO MERLO Galopando sin apuro SIMÓN RODRIGUEZ, maestro de Bolivar y de América Ocho de marzo DIA INTERNACIONAL DE LA MUJER DOCIENTOS AÑOS DE IDENTIDAD 27 de febrero de 1812/2012 VISITAR AL "NUEVO" MUSEO FERNANDEZ BLANCO PRESENCIA ARGENTINA EN LA ANTÁRTIDA PRONÓSTICO DE UN CARDÓN CIUDADANO BUENAVENTURA LUNA Documento sonoro inédito gentileza de Carlos Semorile JAPÓN, EJEMPLO DE IDENTIDAD - Parte 2 PALABRAS DE RAÚL SCALABRINI ORTIZ SOBRE JUAN PERÓN JAIME TORRES, el Señor Charango Bicentenario argentino: GALESES EN CHUBUT: 145 años sumando culturas LA GUITARRA ES COMO UN EXTRAÑO NIDO... POLITO CASTILLO: Genio y figura. |
Diseño y Hosting RCH - www.rch.com.ar - www.redcomser.com.ar |
![]() |