Noticias Notas y Reportajes
LOS KENNEDY ENTRERRIANOS DE 1932: HISTORIA Y NOVELA. ![]()
González Rebolledo comienza su relato con un "Aviso de fallecimiento". El "causante" del velorio, o sea el finado es Eduardo, uno de los tres hermanos Kennedy que el 3 de enero de 1932 iniciaron en La Paz (Entre Ríos) un levantamiento popular contra el tirano José Félix Uriburu. Este oligarca salteño había desalojado del gobierno a Hipólito Irigoyen el 6 de septiembre de 1930 mediante la fuerza de tropas militares que deshonrosamente comandaba, dando inicio a lo que la Historia señala como "la década infame". "Soy el muerto. Ocupo mi verdadero lugar. He sido un hombre sin espacio propio, un tipo sin rumbo, un cabeza hueca, como decía mi madre. Tenía razón, recién ahora veo si me salgo del velatorio donde yo, Eduardo, soy el velado." Lo transcripto encomillado es sólo el comienzo de las reflexiones del protagonista de la noche, a las que siguen las de sus hermanos Roberto y Mario y de su hermana Amparo, el "angel de la guarda" de esos "locos" Kennedy (según opinión de la "gente decente" de La Paz). Amparo, la pintora, que fue testigo de cuando Cesáreo Bernaldo de Quirós (gran referente de la pintura argentina) de visita en la casa de los Kennedy eternizó en una tela a Mario Kennedy desafiando a nado nada menos que al río Paraná.
![]() Bernaldo de Quirós, entrerriano, autorretrato de 1934 y una de sus obras: "Cabalgando al amanecer".
Amparo, que en un momento de la noche del velorio escucha que en la cocinita de la sala, puerta cerrada mediante, un cronista dialoga con uno de sus hermanos y recita: (vale la pena transcribir este tramo, aunque en rigor es muy difícil discernir qué no valdría la pena transcribir de este libro de González Rebolledo) "Se me figura un cuento que tres hombres bien criados, hayan alzado el grito contra el fascismo oscuro que desde el sur porteño, asomara en el vano.
¿Quiénes fueron los bárbaros? Los Kennedy señores: con un grito en La Paz, en el norte entrerriano. ¡Qué lindo eso que acabo de escuchar! Disculpe que no nos presentaron, soy Amparo Kennedy. Mucho gusto, señora, me llamo Faustinito Echegaray. Lo del diminutivo es para la familia ¿no? Desgraciadamente no, mi madre debe haber pensado que siempre iba a ser chico, parece. Ay, pobre, son costumbres de familia. Por ahora le queda bien porque usted es un muchachito todavía, pero pasados los años no sé cómo se va a arreglar con el diminutivo. Bueno. ¿Qué tal cebador es usted, Faustinito? De los buenos, señora, como buen entrerriano. No me va a decir que también es de Entre Ríos, como nosotros. Claro, sólo que de más al sur, de Gualeguay. Mire qué bien, y cómo se enteró del velorio. Intento ser periodista, señora, y alguna información tengo. Por otra parte esto que usted escuchó es sólo una estrofa de un trabajo que hace rato vengo pergeñando, porque en realidad me gustaría escribir un poema épico sobre la hazaña de sus hermanos. ¿Usted ve como una hazaña las locuras de mis hermanos? En fin, pongamos el agua a calentar que ya deben estar llegando. ¿Y usted cómo lo ve? Fueron unos "locos sueltos", como dijo nuestro entonces gobernador, mi cuñado por otra parte, que había asumido, le doy el dato para que vea el sentido de la oportunidad de mis hermanos, en el mes de diciembre de 1931. Y como usted sabrá ellos dieron la pueblada en la madrugada del 3 de enero de 1932. El pobre hombre quedó en una situación embarazosa ante el gobierno central del tirano Uriburu, que no había intervenido a nuestra provincia, justamente por ser confiables para él los "radicales de Entre Ríos", tranquilos hasta para asumir cargos, como si la democracia continuara, como si todo fuera normal, que en esto sí acuerdo con mis hermanos, que al fin de cuentas fueron engañados también, porque el golpe que debió darse en distintos puntos clave del país se abortó y estos locos hermanos míos fueron los únicos que llevaron sus convicciones hasta las últimas consecuencias." Casi caprichosamente interrumpo aquí la transcripción. Porque el diálogo que continúa entre el periodista y otro de los hermanos del finado lo arrobará cuando usted encare la lectura completa. Como también le pasará cuando llegando a la página 99 se encuentre con el "Romance de los Kennedy". Ahí le va a entrar la duda: Faustinito y González Rebolledo ¿son la misma persona? ...¡Ummmm! A cuenta de mayor cantidad: "Con Pomar y Toranzo reforzaron el Grito. Y volvieron alegres a comerse un churrasco. Si los planes marchaban puntuales como ocasos, Corrientes ya crispada, Concordia embravecida, La Paz tomada en armas, comenzarían la marcha hacia la Capital a voltear al Tirano." Hasta aquí, paisana, paisano, mi invitación. Ahora le sugiero que mande un correo electrónico a gonzarebo@hotmail.com o entre en facebook, escriba el nombre y apellido del autor y pídale el libro. Él se lo va a mandar por correo común y después usted le depositará en la cuenta del Banco de Entre Ríos que el mismo le indique los $150.- que cuesta más el gasto de envío. Le aseguro que me va a agradecer la sugerencia. Ricardo Luis Acebal.
![]() Daniel Gonzalez Rebolledo
![]()
A 25 AÑOS DE LA IDA AL GRAN SILENCIO DE UNO DE LOS PROTAGONISTAS DE LA REBELIÓN DE LOS KENNEDY por Ricardo Luis Acebal Héctor Roberto Chavero (pa` tuitos Atahualpa Yupanqui) el gran nombrador de las gentes de todos los rincones patrios nunca le había dedicado letras y/o músicas al río Paraná. Hasta que un día (me contó don Atahualpa en medio de una charla, en el año 1984) "debí salir apurao del pueblo de La Paz, por esos asuntos que se mete uno ¿vio paisano? y tuve que vivir sosegado un tiempo, escondido ¡bah! entre el monte, en una isla costera del río Paraná que le decían "de las víboras"..." Cuando iba a pedirle más detalles, antes que comenzara mi pregunta, se apresuró a hablar él nuevamente y cambiar el tema.
![]() Víctor Velázquez, su esposa Ada y don Atahualpa en Villaguay, Entre Rios (Foto: Ricardo Acebal)
Cuando en 1985 don Ata le encargó a Víctor Velázquez (uno de sus grandes amigos entrerrianos, del nivel de Climaco Acosta y Cipriano Vila) que le pusiera música a su "Canción de junqueros" (repartida en cinco, de la "primera" a la "quinta") que hasta ese entonces era solo letra, ahí me enteré que la había escrito cuando tuvo que vivir en la Isla de las Víboras, en contacto con los junqueros del río Paraná. Es decir que la única referencia al río Paraná que hace don Ata es hija de su participación en la rebelión antiuriburista de los Kennedy en el año 1932. En una antigua nota periodística don Ata expresó: "No sé nadar y nunca aprendí. No lo necesitábamos nosotros que solo conocíamos los arroyitos o los riachos que se cruzan a caballo". "Primera canción de junqueros" (fragmento) Salió la luna redonda del fondo del Paraná. Cansada de andar boyando de pronto se echó a volar.
Quien fuera como la luna pa` poderse remontar... Pero es ley de buen junquero Vivir pegao al juncal. ...................................... ¡Ahí te quiero ver, junquero! Fuerza, maña y voluntad. Que en la lucha de hombre y río vence aquel que puede más. ..................................... Trabajos pasa el junquero: palear, cortar, descolar. Los ricos andan paseando ¡Y el pobre... meta sudar!
![]()
EL CANTO DE LA PATRIA PROFUNDA En su libro "Atahualpa Yupanqui, el canto de la Patria profunda", Norberto Galasso dice: "En Entre Ríos, Atahualpa se vincula a un grupo de radicales yrigoyenistas dispuestos a jugarse contra los usurpadores que han derrocado a don Hipólito." Más adelante, en la página 54 continúa: "En el año 31 en febrero y julio el General Severo Toranzo y el Coronel Pomar, respectivamente, se levantaron en armas para recuperar el poder, pero fueron derrotados. Ahora, enero de 1932, dos estancieros de la zona, los hermanos Kennedy, se convierten en los jefes de una nueva intentona subversiva. Allí se suma el poeta, al movimiento acaudillado por estos estancieros de origen irlandés, pero profundamente criollos y decididos por la causa popular. El 3 de enero estalla la sublevación en dos ciudades entrerrianas: La Paz y Concordia. En La Paz, junto al Paraná, treinta hombres -entre los cuales se cuenta Atahualpa Yupanqui- ocupan la comisaría local en horas del mediodía reduciendo a balazos a su guarnición. En Concordia también se obtiene un éxito inicial pero los grupos comprometidos en el resto del país fracasan, algunos por haber sido detectados, otros por desorganización. A media tarde de esa calurosa jornada, Atahualpa al lado de uno de los jefes de la revolución aguardaba ansiosamente las novedades. Poco después llega la noticia de que tropas gubernistas avanzan sobre ellos. De inmediato los Kennedy ordenaron desconcentrarse, la revolución había fracasado. Vos vení conmigo, le dijo su jefe inmediato a Atahualpa. Montaron a caballo y después de un galope largo llegaron a la vista de una isla, la "isla de las víboras". Dejaron los caballos y se metieron por cauces secos, pantanos y malezas... Llegaron finalmente a un monte bajo, imposible de localizar. Allí estuvieron varios días. `Comíamos iguanas- relataba Atahualpa- tratando de que el humo no nos delatara`. Un tiempo después consiguen adentrarse en la provincia y mimetizarse en ese pueblo amigo que mantiene un cálido fervor por don Hipólito. Se enteran entonces que una dura represión está cayendo sobre sus compañeros de alzamiento y optan, finalmente, por cruzar el río Uruguay para escapar a los gendarmes del régimen. A los 24 años recién cumplidos, Atahualpa es ya un "payador perseguido" cuya lealtad a la causa popular lo convierte en desterrado."
![]() Atahualpa Yupanqui en tiempos de "los Kennedy".
Comentá esta nota: |
Cantidad de visitas: 4563485 ![]() ![]() ![]() Más de Noticias Notas y Reportajes MEMORIA DE 2020 2: ELIAS CHUCAIR, MEMORIA Y FUTURO DE HUAHUEL NIYEO TODA LA RIOJA EN UNA SOLA CANTATA HILDA HERRERA, UNA QUERIDA TRAESMA LUNA, EL APORTE SANJUANINO AL 17 DE OCTUBRE GURÍ JÁUREGUI: TALENTOSO, LUCHADOR, COHERENTE... RAMONA GALARZA SERÁ POR SIEMPRE CORRIENTES POTY JORGE CAFRUNE: DE A CABALLO POR CARMEN DE PATAGONES 200 AÑOS DE DON BELGRANO: ¡LA VIDA POR LA BANDERA QUE NOS LEGÓ! PADRE JULIAN ZINI: "NO ES LO MISMO NACER EN CUALQUIER PARTE, NI ES LO MISMO SABER QUE NO SABER" ¿DE DÓNDE VIENEN LOS "NUEVOS AIRES" QUE ANUNCIA RADIO NACIONAL? WIPHALA Y LA DE BELGRANO ¡UN SOLO CORAZÓN! YO SOY ALDO CRUBELLIER, EL PAYADOR DE LEZAMA LA IDA PARA EL LADO DE LAS NUBES DEL GRAN AMADEO CARNAVAL 2020: JUEVES DE COMADRES EN MORENO, PROVINCIA DE BUENOS AIRES CASTILLO Y SARAVIA: DOS SEÑORES FOLKLORISTAS "Y YA LO VE, Y YA LO VE/ ES EL EQUIPO DE JOSÉ" ¿QUÉ ES Y PARA QUÉ SIRVE LA CULTURA? LA PAZ (ENTRE RÍOS) SE HACE CANTO CADA ENERO DESDE HACE CUARENTA AÑOS EN ENTRE RÍOS NADIE SE SALVA DE QUE LO APODEN LIBROS SÍ, BALAZOS POR LA ESPALDA (O DE FRENTE) ¡NO! EVO MORALES, HOMBRE DE LA CULTURA SOBRE CHARRÚAS Y OTRAS ENTRERRIANIDADES... LA IDENTIDAD CULTURAL A PARTIR DEL 10 DE DICIEMBRE GRACIAS A LA VIDA QUE NOS DIO AL GRAN JAIME JAIME TORRES CHARANGUERO Y FERROVIARIO URGENTE AYUDA, AGUAS BLANCAS EN EL ARROYO ORTEGA, ESTEBAN ECHEVERRÍA RICARDO SANTILLÁN GÜEMES, UN SEÑOR SABIO Y POPULAR CHARLA CON NORBERTO GALASSO, HISTORIADOR AGROTÓXICOS EN ARGENTINA: ¿QUIÉN LE PONE EL CASCABEL AL GATO? CIEN AÑOS DESPUES, AL DEPORTE LE ROBARON LA CARA LA CIENCIA, LA INVESTIGACIÓN, EL FUTURO DE ARGENTINA: DESOCUPADOS JAIME TORRES EN EL VALLE DE LO BELLO TATY DE LA PLAZA, LA U.N.A. TE ABRAZA LOS MISTERIOS DEL CERRO COLORADO CELIA MEDHURST: "CANTANDO HE DE LLEGAR AL PIE DEL ETERNO PADRE" CAPITÁN SARMIENTO Y SU CAHUANÉ NÚMERO 31 ¡VIVA EL CERRO COLORADO! GRITÓ MUSICALMENTE DON ATA MORALES Y FLEURY: DOS GUITARRAS INMORTALES Y... ¡COSQUÍN ES COSQUÍN! (¡SABIAS PALABRAS DON LAGUNA!) LAGUNA DE ROCHA: LA LUCHA CONTINÚA EN 2019 NO HABRÁ NINGUNO IGUAL, NO HABRÁ NINGUNO... SEGUNDO FORO MUNDIAL SOBRE SABIDURÍAS ANCESTRALES TANTANAKUY: LA CULTURA DE LA VIDA LA TORMENTA UNIVERSITARIA EMPARDÓ A LA DE SANTA ROSA LOS TRABAJADORES ARGENTINOS SEGÚN DOS IMPRESCINDIBLES: ALFREDO FERRARESI Y NORBERTO GALASSO CARLOS MARTÍNEZ SARASOLA, UNO DE LOS "BIEN NUESTROS" NUESTRO HIMNO NACIONAL Y LOS AUTORES Y COMPOSITORES DE MÚSICA ALFREDO CARLINO: VIDA, PASIÓN Y VIDA DE UN RESISTENTE LUCHANDO UNIDOS SOMOS INVENCIBLES-NOTA 2 LUCHANDO UNIDOS SOMOS INVENCIBLES-NOTA 1 MARTÍN GÓMEZ E HIJOS, SOGUEROS DEL LAO DE RANCHOS JORGE TOLOZA-LUIS SANTA CRUZ: GARGANTA, GUITARRA Y BANDONEÓN SIN OLVIDO POSIBLE TRANSFORMAR EL ARTE PARA POTENCIAR LO POLÍTICO FELICIDADES CON IDENTIDAD CULTURAL GRACIELA ALMADA: PORQUÉ "MÚSICA PARA LA PAZ" DECLARACIÓN DE LA INDEPENDENCIA CULTURAL DE NUESTRA AMÉRICA TANTANAKUY 2017: UNA LUZ QUE ALUMBRÓ LA ACTUAL NOCHE QUE VIVE JUJUY ALFOMBRAS CLARAMENTE ARGENTINAS CARLOS VEGA PEREDA, POR SIEMPRE CANTOR MARZIALI SE FUE CON LOS JUGLARES LOS KENNEDY ENTRERRIANOS DE 1932: HISTORIA Y NOVELA. CAHUANÉ 2017: ¡QUÉ VIVAN LOS CABEZAS DURAS! LOS GATICA EN SU ELEMENTO SEGUNDA NOTA (PARTE 1) NO AL RECORTE DE LA RESERVA NATURAL LAGUNA DE ROCHA ARIEL FERRARO Y LOS GATICA: POETAS CONTRA EL OLVIDO (PRIMERA NOTA) UN REGALO DE AÑO NUEVO Y "REYES" RODOLFO KUSCH, FILÓSOFO DE LA LIBERACIÓN DE LA PATRIA GRANDE SURAMERICANA DOMINGO PRAT: UN MAESTRO AL SERVICIO DEL ARTE GUITARRÍSTICO ARGENTINO ¡200 AÑOS DE LA PATRIA Y 14 DE LA OLLA SOLIDARIA! POR UN CAMINO SURERO SE FUE AL GRAN SILENCIO JUAN "TERO" GHIONI DIA DEL DOCUMENTALISTA EN BUENOS AIRES (MAYO DE 2016) ALERTA EN DEFENSA DEL FOLKLORE NACIONAL ESCRIBIR CARTAS: ¿UN ARTE PERDIDO? A SETENTA AÑOS DE UNA "BISAGRA" HISTÓRICA MELONI Y GAMBOA, DOS TROESMAS SURAMERICANOS HISTORIA DE CRIOLLOS DE LEY Y DE UN CABALLO TAN MÍTICO COMO SU DUEÑO IDENTIDAD CULTURAL 2015 (2): CONGRESO LATINOAMERICANO DE FOLKLORE DEL MERCOSUR Y UNASUR IDENTIDAD CULTURAL 2015: CONCIERTO PARA CHARANGO Y ORQUESTA EN BUENOS AIRES DARDO DORRONZORO, POETA Y HERRERO: LA SENCILLEZA A LA QUE LE TEMEN LOS PALACIOS PADRE FERNANDO BOASSO, EL CURA DE DON ATA DON SAN MARTÍN DE CARNE Y HUESO CIENTO CINCUENTA AÑOS DE GALESES EN LA PROVINCIA DEL CHUBUT DESASTRE EN LAGUNA DE ROCHA: LA CULPA NO ES DEL CHANCHO SINO DEL QUE LE DA DE COMER MUY BUENA NOTICIA: GUSTAVO POLITIS ES "INVESTIGADOR DE LA NACIÓN" VIAJE AL CENTRO DE NUESTRA IDENTIDAD CULTURAL ENCUENTRO CUMBRE DE TROESMAS DEL FOLKLORE LOS TRENCITOS SON PARTE FUNDAMENTAL DE NUESTRA IDENTIDAD CULTURAL HERMÓGENES CAYO, INTEGRANTE DEL "MALÓN DE LA PAZ" DE 1946 LAS PROVINCIAS DE LA PAMPA Y MENDOZA QUIEREN HERMANARSE A TRAVÉS DEL USO DE RÍOS QUE RIEGAN A AMBAS ACTUALIZACIÓN DE LA LEY DEL DEPORTE COSQUÍN Y OTRAS INTOXICACIONES LA OBRA DE RUBÉN PÉREZ BUGALLO LAGUNA DE ROCHA: COMENZÓ LA DESTRUCCIÓN DE 32 HECTAREAS DE LA RESERVA NATURAL RECUPERACIÓN DE ESCULTURAS DE NUESTRA AMÉRICA EN EL MUSEO DE LA CÁRCOVA LA "VISIÓN ÚNICA" DE UNA ESCRITORA PRECOZ LUIS LANDRISCINA CIUDADANO ILUSTRE DE BUENOS AIRES MANUEL BELGRANO EN LA PROVINCIA DE CORRIENTES PARA EL "DÍA DE LA MUJER", QUE SON TODOS ¿QUIÉN LE TEME AL GENERAL HERNÁN PUJATO? JUAN GELMAN : Hay que aprender a resistir LAGUNA DE ROCHA: LA VIDA CONTINÚA NELLY OMAR: LA CALANDRIA VOLÓ HACIA EL AZUL IDENTIDAD NACIONAL: ¿AL HORNO O A LA PARRILLA? CECILIA TODD NOS DEJÓ PENSANDO... 6 DE SEPTIEMBRE DE 1930: LA HORA DE LA ESPADA COOPERATIVA "LA TABA": UN EJEMPLO A SEGUIR BUENAVENTURA LUNA: "Y TE PEDÍ UN AMOR DE LUNA LLENA" VORAZ INCENDIO EN EL HUMEDAL DE LAGUNA DE ROCHA UN EJEMPLO DE QUE EVITA ES MILLONES RECLAMO POR MONSEÑOR ANGELELLI GABRIELA ROLDÁN, EMBAJADORA DEL FOLKLORE SANTAFESINO CONCURSO BIENAL "PREMIO FEDERAL" AÑO 2013 EL LUJO Y MÁS ALLÁ LA INUNDACIÓN LAGUNA DE ROCHA: ¿ES POSIBLE QUE HAYA DURADO TAN POCO LA ALEGRÍA? ÑANDUTÍ: BELLA TELA DE ARAÑA DEL PARAGUAY PARA UN JUAN DEL PUEBLO, ZAFRERO PARA MÁS DATOS PRIMERA GRAN BUENA NOTICIA DE 2013 LAGUNA DE ROCHA: UN EJEMPLO A SEGUIR EL DIA EN QUE MANUEL J. CASTILLA LE METIÓ LA MULITA A BUENAVENTURA LUNA LAGUNA DE ROCHA YA ES RESERVA NATURAL PROVINCIAL TODOS PODEMOS INFLUIR PARA QUE LOS DIPUTADOS PROVINCIALES LO HAGAN REALIDAD YA EL HIMNO NACIONAL NO ES UNA CANCIÓN MÁS CATEDRAL CON IDENTIDAD NACIONAL RICO NO ES EL QUE MÁS TIENE SINO EL QUE MENOS NECESITA AGRAVIO A LA MEMORIA DE MÁRTIRES DE LA RIOJA EL SENADO PROVINCIAL APROBÓ QUE LAGUNA DE ROCHA SEA RESERVA NATURAL BUENAVENTURA LUNA SIGUE TENDIÉNDONOS PUENTES La "Wiphala" flamea junto a la Bandera Argentina PRONÓSTICO DEL CLIMA PARA EL PRÓXIMO AÑO LA SOBERANÍA ANTÁRTICA ARGENTINA NO ES NINGÚN MITO Viviendas e Identidad: LA "IDENTIDAD CULTURAL" NO FIGURA EN LAS AGENDAS DE NOTICIAS FERNANDO CÓRDOVA, MAESTRO Y AMIGO Correo Electrónico e Identidad Nacional: Oíd el ruido de cadenas sospechosas Imperdible nota de Hugo Presman acerca del "intelectual" Marcos Aguinis (con "yapa") EL HUMEDAL Y LAGUNA DE ROCHA DEBEN SER DECLARADOS RESERVA NATURAL ¡YA! A LOS PORTEÑOS NO SE LOS PUEDE DEJAR SOLOS BUENAVENTURA LUNA Y LA CUESTIÓN NACIONAL ANGELELLI: SU QUERIDA PRESENCIA ERNESTO DEL VISO CANTA Y CUENTA: "VOY A PUELÉN" ENSEÑANZAS DE LA IDENTIDAD NEGRA DON ANÍBAL SAMPAYO Y SU AMIGO EL ZURDO VIAJE EN TREN A LA INFANCIA DE ATAHUALPA YUPANQUI DOS VEINTICINCO DE MAYO Y UNA SOLA "MADRE" PATRIA CARMEN GUZMÁN: El canto que se hizo viento LAS SACHA GUITARRAS DE DON HERRERA LOS POETAS GHIONI Y SASTURAIN DICEN SOBRE CALOI DIME QUÉ COMES Y TE DIRÉ QUIÉN ERES IGUALITO Y PAREJITO (rincón discepoleano) ARGENTINA, ESPAÑA, YPF Y LOS REYES CAZADORES ALBERTO MERLO Galopando sin apuro SIMÓN RODRIGUEZ, maestro de Bolivar y de América Ocho de marzo DIA INTERNACIONAL DE LA MUJER DOCIENTOS AÑOS DE IDENTIDAD 27 de febrero de 1812/2012 VISITAR AL "NUEVO" MUSEO FERNANDEZ BLANCO PRESENCIA ARGENTINA EN LA ANTÁRTIDA PRONÓSTICO DE UN CARDÓN CIUDADANO BUENAVENTURA LUNA Documento sonoro inédito gentileza de Carlos Semorile JAPÓN, EJEMPLO DE IDENTIDAD - Parte 2 PALABRAS DE RAÚL SCALABRINI ORTIZ SOBRE JUAN PERÓN JAIME TORRES, el Señor Charango Bicentenario argentino: GALESES EN CHUBUT: 145 años sumando culturas LA GUITARRA ES COMO UN EXTRAÑO NIDO... POLITO CASTILLO: Genio y figura. |
Diseño y Hosting RCH - www.rch.com.ar - www.redcomser.com.ar |
![]() |