Escuelas con identidad
LEY NACIONAL DE ARTESANÍAS Y DE SALVAGUARDIA DEL PATRIMONIO CULTURAL ![]() Tejedoras de la Escuela Taller de Arte y Artesanías Folklóricas de Morón exponiendo y vendiendo sus productos en el encuentro "Cahuané" de Capitán Sarmiento. Foto: Rafael L. Gindín.
OBJETO, DEFINICIONES Y SALVAGUARDIA En el proyecto que firman Mayra Soledad Mendoza, Adela Rosa Segarra, Horacio Pietragalla Corti, Eduardo Enrique "Wado" De Pedro, Andrés "Cuervo" Larroque, Marcos Cleri, Anabel Fernandez Sagasti, Walter Marcelo Santillán, Josefina Victoria González, María Luz Alonso, María Teresa García, María del Carmen Bianchi y Martín Alejandro Pérez se establece que "La presente ley tiene por objeto la preservación, promoción y difusión de las artesanías, tanto tradicionales como aquellas que surgen en los ámbitos rurales, urbanos y en las comunidades indígenas, el reconocimiento del artesano/a como trabajador/a y productor/a de elementos de significación cultural y la salvaguardia del patrimonio cultural inmaterial. A los efectos de la presente ley se entenderá por: a) Artesanías : son las producidas por los/as artesanos/as, ya sea totalmente a mano , o con la ayuda de herramientas manuales o medios mecánicos, siempre que la contribución manual directa del artesano/a siga siendo el componente más importante del producto acabado. Se producen en cantidad ilimitada y utilizando materias primas procedentes de recursos sostenibles. La naturaleza especial de las artesanías se basa en sus características distintivas, que pueden ser utilitarias, estéticas, artísticas, creativas, vinculadas a la cultura, decorativas, funcionales, tradicionales, simbólicas y significativas religiosa y socialmente. b) Patrimonio cultural inmaterial : son los usos, representaciones, expresiones, conocimientos y técnicas -junto con los instrumentos, objetos, artefactos y espacios culturales que les son inherentes- que las comunidades, los grupos y en algunos casos los individuos reconozcan como parte integrante de su patrimonio cultural. Este patrimonio cultural inmaterial, que se transmite de generación en generación, es recreado constantemente por las comunidades y grupos en función de su entorno, su interacción con la naturaleza y su historia, infundiéndoles un sentimiento de identidad y continuidad y contribuyendo así a promover el respeto a la diversidad cultural y la creatividad humana de acuerdo a lo establecido en la Ley 26.118. c) Salvaguardia : son las medidas encaminadas a garantizar la viabilidad del patrimonio cultural inmaterial, comprendidas la identificación, documentación, investigación, preservación, protección, promoción, valorización, transmisión -básicamente a través de la enseñanza formal y no formal- y revitalización de este patrimonio en sus distintos aspectos, de acuerdo a lo establecido en la ley 26.118. d) Artesano/a : es toda persona que en forma independiente ejerce su oficio expresando su creatividad a través de objetos considerados como artesanía, representando una forma de vida y de trabajo. e) Maestro/a artesano/a: es el/la artesano/a que ha logrado alcanzar por el conocimiento e investigación en su oficio, la más elevada expresión de calidad estética y funcional y que otorga a su producción un sello de identidad y originalidad en el diseño. Es considerado testimonio de traidicones culturales vivas y del talento creativo de comunidades del territorio nacional. f) Marca registrada colectiva: es todo signo que distingue los productos y/o servicios elaborados o prestados por las formas asociativas destinadas al desarrollo de la economía social.
Teresa Parodi (Ministra de Cultura de la Nación) prueba el sonido del charango realizado por Mario Delledone ante su atenta mirada. Fue premiado por la UNESCO como Excelencia Artesanal 2014
EXCELENCIA ARTESANAL 2014 El día jueves 18 de diciembre se llevó a cabo el Acto de Entrega de Certificados del Reconocimiento de Excelencia del World Crafts Council para productos artesanales del Cono Sur, con el patrocinio de UNESCO. Los artesanos galardonados Ester Solano, Mariano Delledonne, Lilia Breyter y Jerónimo Coll, se reunieron con la Ministra de Cultura, Teresa Parodi y el Secretario de Gestión Cultural, Sebastián Schonfeld en el Ministerio de Cultura. Posteriormente, se realizó el Acto de Entrega de Certificados en el patio de la Casa Nacional del Bicentenario, que fue inaugurado con la actuación de la cantante Laura Albarracín. La Entrega de Certificados la realizó la Directora de MATRA, Roxana Amarilla.
Tela tejida con chaguar por la artesana wichí Ester Solano, otro de los premios Excelencia 2014
Cuchillo realizado por Jerónimo Coll, que también recibió el premio Excelencia 2014
COMISIÓN NACIONAL, CONSEJO CONSULTIVO, REGISTRO NACIONAL DE ARTESANOS Y FONDO NACIONAL DE INCENTIVO PARA LA PRESERVACIÓN, PROMOCIÓN Y DIFUSIÓN DE LA ACTIVIDAD ARTESANAL El articulado del proyecto de Ley de Artesanías contempla la creación de la "Comisión Nacional de Preservación, Promoción y Difusión de la Actividad Artesanal", organismo que funcionará bajo la dependencia del Ministerio de Cultura de la Nación. Tendrá como objeto la coordinación, ejecución, monitoreo y evaluación de las estrategias de desarrollo y promoción de la actividad artesanal teniendo en cuenta las diferentes modalidades de producción derivando su ejecución a los organismos pertinentes si así lo requiriese. Estará a cargo de un órgano ejecutivo que deberá ocuparse de una larga lista de asuntos. Aquí, a modo de síntesis, indicaremos: Otorgar certificación de origen y autenticidad; administrar el Fondo Nacional de Incentivo para la Preservación, Promoción y Difusión de la actividad artesanal; implementará el Registro Nacional de Artesanos/as en un plazo no mayor a dos años a partir de la reglamentación de la Ley; incentivará la enseñanza y difusión de la artesanía y el arte popular a través de la educación formal y no formal, exposiciones, actividades diversas y los medios masivos de comunicación; impulsará la inclusión de los/as artesanos/as al sistema de jubilaciones y pensiones a través del sistema de régimen simplificado, comprendido en la Ley 24.241; actividad internacional; marca colectiva (articulada con el Ministerio de Desarrollo Social); declaración del carácter de Maestros/as Artesanos/as como Tesoro Humano Vivo, documentar y difundir sus técnicas y procedimientos
Un tapiz lienzo con imágenes del arte rupestre patagónico y una manifestación de arte aborigen: el suri
Facundo Romero, primer premio cestería qom en la Feria de Quitilipi 2014
Se conformará el "CONSEJO CONSULTIVO", que se integrará con un representante del Ministerio de Desarrollo Social, un representante del Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social, un representante del Ministerio de Educación, un representante del Consejo Federal de Cultura y seis representantes artesanos/as, escogidos uno por cada región cultural. Se considerarán REGIONES CULTURALES a las siguientes: Región Metropolitana: Ciudad Autónoma de Buenos Aires y Provincia de Buenos Aires. Región Centro: Provincias de Córdoba, Santa Fe y Entre Ríos. Región Nuevo Cuyo: Provincias de Mendoza, La Rioja, San Juan y San Luis. Región NEA: Provincias de Chaco, Corrientes, Misiones y Formosa. Región Patagónica: Provincias de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur, Santa Cruz, Chubut, Río Negro, Neuquén y La Pampa. Región NOA: Provincias de Jujuy, Tucumán, Salta, Catamarca y Santiago del Estero. Se creará el FONDO NACIONAL DE INCENTIVO PARA LA PRESERVACIÓN, PROMOCIÓN Y DIFUSIÓN DE LA ACTIVIDAD ARTESANAL, constituído por los siguientes aportes: Las partidas presupuestarias que la Nación asigne a estos efectos. Los aportes provenientes de donaciones, ayudas, subsidios, legados, herencias o convenios. Líneas de financiamiento de organismos nacionales e internacionales que promuevan el desarrollo de microemprendimientos y empresas familiares. Se incluyen varias páginas detallando los FUNDAMENTOS del proyecto, que concluyen con la siguiente expresión: "Con esta Ley vamos a revalorizar lo nuestro, lo nacional, lo popular, en consecuencia, la Patria Argentina". Es preciso tener en cuenta que todos aquellos artesanos/as que deseen aportar sugerencias y/o solicitar el texto completo del proyecto de ley deberán dirigirse a: ramarilla@cultura.gov.ar
Lilia Breyter tejiendo con hilos de plata. Premio Excelencia 2014
Excelencia Artesanal 2014. De izquierda a derecha: Roxana Amarilla (MATRA)-Mario Delledone-Jerónimo Coll-Lilia Breyter-Teresa Parodi (Ministra de Cultura de la Nación)- dos tejedoras wichí; la que muestra el diploma es Ester Solano y Sebastián Schonfeld (Secretario de Gestión Cultural) Comentá esta nota: |
Cantidad de visitas: 4632128 ![]() ![]() ![]() Más de Escuelas con identidad POESÍA GAUCHESCA 2020: LOS PREMIADOS LOS GENIOS QUE ALGUNA VEZ FUERON "AUTODIDACTAS" NACEN, NO SE HACEN. Y CONSTITUYEN UNA ÍNFIMA MINORÍA CERTAMEN DE POESÍA GAUCHESCA NÚMERO 18 DESTINADO A CHICOS, GRANDES Y MUY GRANDES LA EDUCACIÓN EN TIEMPOS DE CUARENTENA 2 LA EDUCACIÓN EN TIEMPOS DE CUARENTENA DESEAR FELICIDADES ES PARTE DE NUESTRO PATRIMONIO CULTURAL INMATERIAL CUENTO CORTO GAUCHESCO 2019: PREMIOS UNA LUCHA HISTÓRICA CON FINAL FELIZ A UN AÑO DEL ASESINATO DE SANDRA Y RUBÉN CERTAMEN DE CUENTO CORTO GAUCHESCO NÚMERO 17 LA CIENCIA, LA INVESTIGACIÓN, EL FUTURO DE ARGENTINA: DESOCUPADOS TALLERES PARA LA ERRADICACIÓN DEL RACISMO EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR MIGUEL TRAFIPÁN CONVOCA A SU TALLER DE TODA CLASE DE INSTRUMENTOS MUSICALES RETIROS POPULARES CURA BROCHERO 2019 ENSEÑANZA DE SIKUS Y DANZAS NORTEÑAS EN MORENO, PROV. DE BUENOS AIRES TALLERES LITERARIOS EN LA PLATA ESCRITURA PARA QUE NADA, NADIE, SE VUELVA SILENCIO ES PARA LEERLA TODA Y RECOMENDARLA ¡DE UNA! ESTUDIANTES SECUNDARIOS EN PUNTA QUERANDÍ OLIMPIADAS COLEGIALES DE POESÍA "DELFINA GOLDARACENA" 2018 PARA APRENDER A TOCAR EL ACORDEÓN DE COSTA A COSTA PARA QUE TOCAR EL SIKU NO SEA SOLAMENTE "SOPLAR UNA CAÑITA" LOS HERMANOS SEAN UNIDOS ¡Y PREMIADOS! REALIZACIÓN DE DOCUMENTAL EN EL ÁREA FOLKLORE DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ARTE LA "GRIETA" QUE SEPARA A LA INSTRUCCIÓN PÚBLICA DE LA PRIVADA VIAJE AL ESPÍRITU DEL TIEMPO EN LA CIUDAD DE BUENOS AIRES DÉCIMOSEXTO CERTAMEN DE CUENTO CORTO GAUCHESCO - 2017 CÁTEDRA LIBRE DE ESTUDIOS DE ARTE, HISTORIA Y SOCIEDAD TALLERES LITERARIOS A PARTIR DE MARZO CAHUANÉ 2012 EN CAPITÁN SARMIENTO La mejor artesanía de la Argentina del 8 al 11 de marzo SALUDO Y CONVOCATORIA DE ARTESANOS LEY NACIONAL DE ARTESANÍAS Y DE SALVAGUARDIA DEL PATRIMONIO CULTURAL MERCADO DE ARTESANÍAS TRADICIONALES ARGENTINAS: CONVOCATORIA AL "SANGAM" EN BUENOS AIRES CAHUANÉ 2016 EN CAPITÁN SARMIENTO, PROVINCIA DE BUENOS AIRES TALLER DE ACORDEÓN A CARGO DEL MAESTRO DI VRUNO CONGRESO INTERNACIONAL DE TANGO ARGENTINO 2016 CAPACITACIÓN EN SONIDO Y POSTPRODUCCIÓN UN GATO VERDE CON EL QUE SE PUEDE APRENDER NARRATIVA GRÁFICA CONVOCATORIA BANDERINES DE CARNAVAL EN EL ROJAS REFLEXIONES EN SOL MAYOR (PA` BAILAR) Y EN SOL MENOR (PA` ROMANTIQUEAR) NUESTRO FOLKLORE CELEBRADO (NO SOLO "ESTUDIADO") POR NUESTRA UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ARTE SEGUNDO ENCUENTRO INTERNACIONAL TANGO PARA MÚSICOS PREMIOS NACIONALES A LA PRODUCCIÓN 2011-2014 FORO DE AFRODESCENDIENTES EN ARGENTINA Y AMÉRICA LATINA CONGRESO UNIVERSITARIO INTERNACIONAL DE TANGO ARGENTINO PARA QUE REALICEN CINE LOS BAJITOS (Y NO TANTO) CONGRESO NACIONAL DE FOLKLORE Y DE PATRIMONIO CULTURAL INMATERIAL FAUNA: MULTIFESTIVAL DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE LAS ARTES LA ALEGRÍA DE BAILAR NUESTRAS DANZAS LA UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ARTE (EX IUNA) Y SU PARTICIPACIÓN ACTIVA EN ACUMAR UNA UNIVERSIDAD NACIONAL DE LAS ARTES PRIMER ENCUENTRO FEDERAL DE FOLKLORE EN LA CASA DE SALTA EN BUENOS AIRES PROPUESTA EDUCATIVA EN BERAZATEGUI TALLERES DE CANTO POPULAR CONDUCIDOS POR UNA EXPERTA ARTE, EDUCACIÓN Y FOLKLORE- BUENOS AIRES 2013 EN VALLE GRANDE, PROVINCIA DE JUJUY, LOS ESCOLARES ESTÁN SIN ESCUELA PARA DOCENTES Y NO DOCENTES: LA OTRA HISTORIA I.U.N.A.: YO PUEDO ESTUDIAR. ESTUDIAR ES MI DERECHO HISTORIA DE LA CLASE TRABAJADORA, IZQUIERDAS Y PERONISMO LOS MOVIMIENTOS POPULARES ARGENTINOS CONGRESO LATINOAMERICANO DE FOLKLORE 2013 EN EL I.U.N.A. MÚSICA PARA CHANGOS, GURISES, BOTIJAS Y OTROS BAJITOS CONSERVACIÓN DEL PATRIMONIO ARQUITECTÓNICO ETAARF DE MORÓN: UN EJEMPLO A IMITAR Escuela Taller de Arte y Artesanías Folklóricas de Morón (ETAARF) "Licenciatura en tecnologías ferroviarias" Conservatorio de Música Julián Aguirre ESCUELA DE MÚSICA POPULAR DE AVELLANEDA |
Diseño y Hosting RCH - www.rch.com.ar - www.redcomser.com.ar |
![]() |