Noticias Notas y Reportajes
HISTORIA DE CRIOLLOS DE LEY Y DE UN CABALLO TAN MÍTICO COMO SU DUEÑO ![]() Juan Domingo Perón y "Mancha" en 1950
EL CABALLO DEL GENERALpor Bosquín Ortega
"Y sabio en la medida de tu fidelidad". Leopoldo Marechal.
El hombre ocupaba el centro de una pequeña mesa circular. De manera cotidiana, se lo hallaba rodeado por dos o más personas que asistían, atentos y absortos, a sus relatos puntuales, junto a algunos peatones, atraídos por su verbigracia sentenciosa que asumía un protagonismo espontáneo. Contemplar su géstica elocuente remitía a la presencia de un patriarca de reminiscencias, a un cronista de imaginerías o a un chamán de invocaciones. Relataba historias y sucesos a la manera del narrador legendario que desgrana el fruto de su memoria en torno a la fogata colectiva. El ámbito de su ceremonia era la carpa situada en la acera del edificio de la empresa de energía provincial (Se.Cheep), calle Roque Sáenz Peña, casi Arturo Illía, con su liturgia de las rondas de mate a plena mañana, o las tertulias de los guisados bajo el auditorio de las estrellas. Los oyentes lo distinguían por el respetuoso apodo de Tío Conde, pero su verdadera identidad respondía a la de Plinio Richardson Conde, un apuesto anciano, de estatura elegante, con un óvalo de rostro surcado por nítidas pupilas celestes, una sonrisa de trazo afable y un jopo, invicto, que lo asemejaba al actor Lloyd Bridges, y que sugería pretéritas victorias seductoras. Hijo de Manuel Miguel Conde, un ex sacerdote originario de Salamanca, y Lucía Milcovich, propietarios de una casa -edificio actual del Banco de la Nación Argentina- donde funcionó, a principios del siglo pasado, un almacén de ramos generales, frente a la Plaza 25 de Mayo. Era tío-abuelo de Miguel Benito Conde Olgado, dirigente sindical, despedido, sin causa, por el organismo provincial y que peticionó, en espacio público, durante 16 años, a la intemperie, desde una carpa de resistencia crítica (una especie de "agora" cotidiana y popular), cuya permanencia superó a su homónima docente en la Plaza de los Congresos y a similares litigaciones anteriores en Suramérica y el mundo. Desde 2006, Conde Olgado ingresó al Libro Guinnes de los Records, sereno y discreto, sin acústica mediática alguna . Recordar, significa, en su etimología, "volver a pasar por el corazón". Eso hacía Plinio desde sus nobles y bellos setenta y cinco años: permitía circular la sangre de la memoria por las arterias de sus vivencias, liberaba el flujo de hechos en un auténtico relato-río que irrigaba momentos del imaginario chaqueño. La historia que recogí del cántaro de su evocación y que vierto como interlocutor, revela una epopeya de amoroso coraje y lealtad ejemplares.
Del camino a los corrales El régimen interventor del coronel Oscar Mazza, en plena Revolución Libertadora, lo halló a Plinio en la extensión del tramo de ruta entre Charadai y La Vicuña, como residente del campamento de operarios calificados de Vialidad Provincial, con la cabecera logística, oficinas y comedor de personal en el desvío 443. Memoraba que la empresa había decidido una alteración del trazado que debía cruzar, en principio, un establecimiento ganadero en la localidad de La Sabana. El interrogante del cambio de línea en los planos de obra se dilucidó cuando Plinio y sus compañeros supieron, por comentarios de los lugareños, que ese dominio pastoril pertenecía a "la estancia del General Perón". En efecto, "era la estancia San Juan, de ochenta leguas cuadradas, ubicada a 500 metros de la ruta", cuyo casco contenía sesenta y dos habitaciones, grupo electrógeno propio y una población, aproximada, de cuarenta personas, a cargo de las faenas rurales. Sus administradores, precisó Don Plinio, eran los hermanos Juan y Cruz Margosa, con quienes cultivó una amistad por sus visitas frecuentes al campamento y por largas tertulias de "café y galleta", durante los fines de semana. "Tengo una estrella que me ayuda mucho", confesaba, agradecido. Su benéfico resplandor iluminó la perspectiva de su camino. A poco menos de un año, Plinio emigró de los caminos abiertos al horizonte medido de los corrales. La experiencia probada en la convivencia de naturaleza y técnica persuadió a los gerentes de la hacienda peroniana a contratar sus servicios por el triple del salario estatal y un anexo por labores exigentes. Adaptado al silvestre universo de astas y crines, le resultó sencillo integrarse a la cadencia interna de la estancia y a sus movimientos internos. Así, pudo enterarse del pedido urgente de un muchacho gremialista, llamado José Ignacio Rucci, al administrador Margosa: la consigna de la hora era ocultar y proteger al caballo favorito del general Juan Domingo Perón. Se trataba del famoso Pinto (o "salpicado", agregó Plinio), ícono ecuestre de los almanaques y estampas populares que perpetuaron el hábito por la equitación del estadista militar. "Un purasangre árabe, de linaje africano, con pelaje blanquecino y manchas negras y rojizas", precisó, bajo el árbol, junto a la carpa. Agregó que el potro compartía una cabaña individual en los haras del hombre de Lobos, en mérito a su rango de montura exquisita, contigua a la de su madre y hermano. "Fue salvado merced a una astucia criolla de los cuidadores del haras que sacrificaron a su hermano -muleto de emergencia- al ubicarlo en su lugar", antes del incendio de la caballeriza por los sicarios golpistas.
Perón a punto de montar a Mancha para iniciar el desfile y el granadero chubutense David James
Aterrizaje en escala A los pocos días, recordó, divisaron el sobrevuelo de un avión militar, de carga, en torno a la finca. El osado arrojo del piloto colocó en riesgosa cuadratura a la máquina en proporción al espacio de aterrizaje. Más de cien metros distaban del portón al casco de la estancia que tenía "un bar, en un extremo, y la oficina del personal, en la otra punta", mensuró su recuerdo, y cuatro eucaliptos en la entrada". Las hélices surcaron el aire con un sesgo de peligrosa pendiente, relató, y la máquina consumó la maniobra aérea en una pista en escala mínima. Suspenso, todavía, el polvo del frenaje límite, tocó suelo el aviador: "un oficial, de unos veintiocho años", estimó, quien, luego de presentarse, confesó a Margosa la urgencia de regresar a Buenos Aires, pues había "sustraído el aparato de la flota en servicio", violando las normativas aeronáuticas. Sin mayores asuntos, subió a la nave, abrió la compuerta de la bodega y descendió con la presencia morisca del caballo Pinto, llamando el asombro de los paisanos. Cumplida la misión, reapareció el asunto insoluble del espacio para el despegue del avión "detenido sobre la galería del comedor de la estancia". Precisó que puso en marcha los motores y en el impulso, hacia atrás, "quemó ruedas en la pista estrecha entre la casa y el portón y, ascendió en vuelo, casi rasante, al techo", graficó Plinio.
Secreto y silencio El cáliz laico del mate se demoraba en sus manos y lo anegaba una serena melancolía. "Cumplimos con nuestro líder en el exilio. El caballo del General vivió hasta 1959, junto a nosotros, en un pacto de silencio. Más tiempo que aquel piloto valiente, arrestado a su regreso al Aeroparque, y fusilado, después, por salvar el símbolo de una lealtad". El Tío Plinio tuvo la misión de proteger y cuidar al Pinto durante cuatro años. Relató su historia, pero no reveló el sitio de su descanso. Sus silencios, cada tanto, hacia adentro de la mirada, situaban el rastro secreto de su amigo.
NOTA DE REDACCIÓN Este conmovedor relato de Bosquín Ortega (poeta, compositor y cantor chaqueño) nos reconfirma que desde los primeros años de existencia de nuestra Patria lo que nos permitió llegar a ser un país en serio como ahora somos, es ese aspecto de nuestra identidad cultural (de nuestro DNI., como dice la querida y admirada Suma Paz en el "Inicio" de esta página) que es la lealtad, la fidelidad a toda costa, aún de la propia vida, que demostraron constantemente tantos queridos paisanos nuestros a sus jefes, cuando estos le demostraban que eran realmente sus conductores. Manuel Belgrano, José Gervasio Artigas, Martín Miguel de Güemes, José de San Martín y todos nuestros caudillos federales dejaron claro testimonio de este aspecto que nos debe enorgullecer a quienes amamos en serio a nuestra Argentina y a toda Latinoamérica. Los llamados "años de la Resistencia" a la dictadura fusiladora y vendepatria que derrocó a Juan Domingo Perón en 1955, hace ya 60 años, son abundantes en hombres y mujeres fieles como los que aquí Ortega cuenta. ¡Cómo nos gustaría conocer el nombre de ese piloto valiente, asesinado por esos infames traidores a la Patria (militares y civiles) que protagonizaron la llamada "Revolución Libertadora"! Quizá algún lector nos lo pueda revelar. Fue otro heroico "soldado desconocido" en la Guerra por la Independencia Nacional y Latinoamericana que aún no ha concluido. Mi profesión de periodista y docente me llevó en el año 2010 a transitar el territorio de nuestra Provincia del Chubut. Fue así como conocí y fotografié en una chacra de los alrededores de Gaiman a quien fue el granadero que en 1950 cuidaba al legendario caballo de Perón. Se trata de David James, descendiente de galeses. Por el Chaco, por nuestra Patagonia, por Buenos Aires (de donde yo soy), nuestra Historia se sigue escribiendo... Ricardo Luis Acebal
El granadero James en su chacra de Gaiman, el mate, su esposa y el profesor Alberto Sorzio
UN SÍ DIGO DEL AUTOR DE LA NOTA Queridos Compatriotas y Compañeros: Después de 16 años de litigación en espacio público a través de la Carpa de Secheep (Empresa de Energía del Chaco), el compañero Miguel Benito Conde Olgado, delegado gremial expulsado de sus fueros gremiales y de su cargo por la administración de la Alianza en el Chaco, recuperó, luego de dos sentencias favorables su cargo y rango. Durtante 16 años, en esa carpa que se constiuyó en "Recor Guinnes", superando a la Carpa Docente en la Plaza de los Congresos y a otras en el mundo, volvió a su trabajo. Hoy ya se halla en su tarea y en su puesto de técnico. Durante su vigilia de lucidez a la intemperie lo acompañaron varios compañeros. Entre ellos, Plinio Richarson Conde (el Tío Conde) fiel y leal hasta el aliento último. Éste relato "El Caballo del general" me lo contó durante su convivencia en la legendaria Carpa de Conde Olgado. La comparto con ustedes en memoria de gratitud a su compromiso; en admiración confesa a Miguel Benito Conde Olgado y en honor de sus pares de lucha, sin tregua ni descanso. Dios bendiga su Causa. Bosquín Ortega
MANCHA Según Pablo Adrián Vázquez: "Si hay una foto emblemática y con una carga simbólica sin par en el peronismo es la de su Líder montado a caballo. Enmarcado en los festejos y conmemoración del Año Sanmartiniano se realizó un desfile el 17 de agosto de 1950 encabezado por el Presidente Juan Domingo Perón con su cabalo pinto, llamado Mancha.
Imagen que muestra fortaleza de un Estado en homenaje al
general José de San Martín, Libertador y mito fundante, donde Perón se
posicionó al frente de las fuerzas armadas argentinas para rendir honores
al Gran Capitán y llevar su legado -en paralelo con el justicialismo- al pueblo.
El "appaloosa" Mancha
Comentá esta nota: |
Cantidad de visitas: 4565315 ![]() ![]() ![]() Más de Noticias Notas y Reportajes MEMORIA DE 2020 2: ELIAS CHUCAIR, MEMORIA Y FUTURO DE HUAHUEL NIYEO TODA LA RIOJA EN UNA SOLA CANTATA HILDA HERRERA, UNA QUERIDA TRAESMA LUNA, EL APORTE SANJUANINO AL 17 DE OCTUBRE GURÍ JÁUREGUI: TALENTOSO, LUCHADOR, COHERENTE... RAMONA GALARZA SERÁ POR SIEMPRE CORRIENTES POTY JORGE CAFRUNE: DE A CABALLO POR CARMEN DE PATAGONES 200 AÑOS DE DON BELGRANO: ¡LA VIDA POR LA BANDERA QUE NOS LEGÓ! PADRE JULIAN ZINI: "NO ES LO MISMO NACER EN CUALQUIER PARTE, NI ES LO MISMO SABER QUE NO SABER" ¿DE DÓNDE VIENEN LOS "NUEVOS AIRES" QUE ANUNCIA RADIO NACIONAL? WIPHALA Y LA DE BELGRANO ¡UN SOLO CORAZÓN! YO SOY ALDO CRUBELLIER, EL PAYADOR DE LEZAMA LA IDA PARA EL LADO DE LAS NUBES DEL GRAN AMADEO CARNAVAL 2020: JUEVES DE COMADRES EN MORENO, PROVINCIA DE BUENOS AIRES CASTILLO Y SARAVIA: DOS SEÑORES FOLKLORISTAS "Y YA LO VE, Y YA LO VE/ ES EL EQUIPO DE JOSÉ" ¿QUÉ ES Y PARA QUÉ SIRVE LA CULTURA? LA PAZ (ENTRE RÍOS) SE HACE CANTO CADA ENERO DESDE HACE CUARENTA AÑOS EN ENTRE RÍOS NADIE SE SALVA DE QUE LO APODEN LIBROS SÍ, BALAZOS POR LA ESPALDA (O DE FRENTE) ¡NO! EVO MORALES, HOMBRE DE LA CULTURA SOBRE CHARRÚAS Y OTRAS ENTRERRIANIDADES... LA IDENTIDAD CULTURAL A PARTIR DEL 10 DE DICIEMBRE GRACIAS A LA VIDA QUE NOS DIO AL GRAN JAIME JAIME TORRES CHARANGUERO Y FERROVIARIO URGENTE AYUDA, AGUAS BLANCAS EN EL ARROYO ORTEGA, ESTEBAN ECHEVERRÍA RICARDO SANTILLÁN GÜEMES, UN SEÑOR SABIO Y POPULAR CHARLA CON NORBERTO GALASSO, HISTORIADOR AGROTÓXICOS EN ARGENTINA: ¿QUIÉN LE PONE EL CASCABEL AL GATO? CIEN AÑOS DESPUES, AL DEPORTE LE ROBARON LA CARA LA CIENCIA, LA INVESTIGACIÓN, EL FUTURO DE ARGENTINA: DESOCUPADOS JAIME TORRES EN EL VALLE DE LO BELLO TATY DE LA PLAZA, LA U.N.A. TE ABRAZA LOS MISTERIOS DEL CERRO COLORADO CELIA MEDHURST: "CANTANDO HE DE LLEGAR AL PIE DEL ETERNO PADRE" CAPITÁN SARMIENTO Y SU CAHUANÉ NÚMERO 31 ¡VIVA EL CERRO COLORADO! GRITÓ MUSICALMENTE DON ATA MORALES Y FLEURY: DOS GUITARRAS INMORTALES Y... ¡COSQUÍN ES COSQUÍN! (¡SABIAS PALABRAS DON LAGUNA!) LAGUNA DE ROCHA: LA LUCHA CONTINÚA EN 2019 NO HABRÁ NINGUNO IGUAL, NO HABRÁ NINGUNO... SEGUNDO FORO MUNDIAL SOBRE SABIDURÍAS ANCESTRALES TANTANAKUY: LA CULTURA DE LA VIDA LA TORMENTA UNIVERSITARIA EMPARDÓ A LA DE SANTA ROSA LOS TRABAJADORES ARGENTINOS SEGÚN DOS IMPRESCINDIBLES: ALFREDO FERRARESI Y NORBERTO GALASSO CARLOS MARTÍNEZ SARASOLA, UNO DE LOS "BIEN NUESTROS" NUESTRO HIMNO NACIONAL Y LOS AUTORES Y COMPOSITORES DE MÚSICA ALFREDO CARLINO: VIDA, PASIÓN Y VIDA DE UN RESISTENTE LUCHANDO UNIDOS SOMOS INVENCIBLES-NOTA 2 LUCHANDO UNIDOS SOMOS INVENCIBLES-NOTA 1 MARTÍN GÓMEZ E HIJOS, SOGUEROS DEL LAO DE RANCHOS JORGE TOLOZA-LUIS SANTA CRUZ: GARGANTA, GUITARRA Y BANDONEÓN SIN OLVIDO POSIBLE TRANSFORMAR EL ARTE PARA POTENCIAR LO POLÍTICO FELICIDADES CON IDENTIDAD CULTURAL GRACIELA ALMADA: PORQUÉ "MÚSICA PARA LA PAZ" DECLARACIÓN DE LA INDEPENDENCIA CULTURAL DE NUESTRA AMÉRICA TANTANAKUY 2017: UNA LUZ QUE ALUMBRÓ LA ACTUAL NOCHE QUE VIVE JUJUY ALFOMBRAS CLARAMENTE ARGENTINAS CARLOS VEGA PEREDA, POR SIEMPRE CANTOR MARZIALI SE FUE CON LOS JUGLARES LOS KENNEDY ENTRERRIANOS DE 1932: HISTORIA Y NOVELA. CAHUANÉ 2017: ¡QUÉ VIVAN LOS CABEZAS DURAS! LOS GATICA EN SU ELEMENTO SEGUNDA NOTA (PARTE 1) NO AL RECORTE DE LA RESERVA NATURAL LAGUNA DE ROCHA ARIEL FERRARO Y LOS GATICA: POETAS CONTRA EL OLVIDO (PRIMERA NOTA) UN REGALO DE AÑO NUEVO Y "REYES" RODOLFO KUSCH, FILÓSOFO DE LA LIBERACIÓN DE LA PATRIA GRANDE SURAMERICANA DOMINGO PRAT: UN MAESTRO AL SERVICIO DEL ARTE GUITARRÍSTICO ARGENTINO ¡200 AÑOS DE LA PATRIA Y 14 DE LA OLLA SOLIDARIA! POR UN CAMINO SURERO SE FUE AL GRAN SILENCIO JUAN "TERO" GHIONI DIA DEL DOCUMENTALISTA EN BUENOS AIRES (MAYO DE 2016) ALERTA EN DEFENSA DEL FOLKLORE NACIONAL ESCRIBIR CARTAS: ¿UN ARTE PERDIDO? A SETENTA AÑOS DE UNA "BISAGRA" HISTÓRICA MELONI Y GAMBOA, DOS TROESMAS SURAMERICANOS HISTORIA DE CRIOLLOS DE LEY Y DE UN CABALLO TAN MÍTICO COMO SU DUEÑO IDENTIDAD CULTURAL 2015 (2): CONGRESO LATINOAMERICANO DE FOLKLORE DEL MERCOSUR Y UNASUR IDENTIDAD CULTURAL 2015: CONCIERTO PARA CHARANGO Y ORQUESTA EN BUENOS AIRES DARDO DORRONZORO, POETA Y HERRERO: LA SENCILLEZA A LA QUE LE TEMEN LOS PALACIOS PADRE FERNANDO BOASSO, EL CURA DE DON ATA DON SAN MARTÍN DE CARNE Y HUESO CIENTO CINCUENTA AÑOS DE GALESES EN LA PROVINCIA DEL CHUBUT DESASTRE EN LAGUNA DE ROCHA: LA CULPA NO ES DEL CHANCHO SINO DEL QUE LE DA DE COMER MUY BUENA NOTICIA: GUSTAVO POLITIS ES "INVESTIGADOR DE LA NACIÓN" VIAJE AL CENTRO DE NUESTRA IDENTIDAD CULTURAL ENCUENTRO CUMBRE DE TROESMAS DEL FOLKLORE LOS TRENCITOS SON PARTE FUNDAMENTAL DE NUESTRA IDENTIDAD CULTURAL HERMÓGENES CAYO, INTEGRANTE DEL "MALÓN DE LA PAZ" DE 1946 LAS PROVINCIAS DE LA PAMPA Y MENDOZA QUIEREN HERMANARSE A TRAVÉS DEL USO DE RÍOS QUE RIEGAN A AMBAS ACTUALIZACIÓN DE LA LEY DEL DEPORTE COSQUÍN Y OTRAS INTOXICACIONES LA OBRA DE RUBÉN PÉREZ BUGALLO LAGUNA DE ROCHA: COMENZÓ LA DESTRUCCIÓN DE 32 HECTAREAS DE LA RESERVA NATURAL RECUPERACIÓN DE ESCULTURAS DE NUESTRA AMÉRICA EN EL MUSEO DE LA CÁRCOVA LA "VISIÓN ÚNICA" DE UNA ESCRITORA PRECOZ LUIS LANDRISCINA CIUDADANO ILUSTRE DE BUENOS AIRES MANUEL BELGRANO EN LA PROVINCIA DE CORRIENTES PARA EL "DÍA DE LA MUJER", QUE SON TODOS ¿QUIÉN LE TEME AL GENERAL HERNÁN PUJATO? JUAN GELMAN : Hay que aprender a resistir LAGUNA DE ROCHA: LA VIDA CONTINÚA NELLY OMAR: LA CALANDRIA VOLÓ HACIA EL AZUL IDENTIDAD NACIONAL: ¿AL HORNO O A LA PARRILLA? CECILIA TODD NOS DEJÓ PENSANDO... 6 DE SEPTIEMBRE DE 1930: LA HORA DE LA ESPADA COOPERATIVA "LA TABA": UN EJEMPLO A SEGUIR BUENAVENTURA LUNA: "Y TE PEDÍ UN AMOR DE LUNA LLENA" VORAZ INCENDIO EN EL HUMEDAL DE LAGUNA DE ROCHA UN EJEMPLO DE QUE EVITA ES MILLONES RECLAMO POR MONSEÑOR ANGELELLI GABRIELA ROLDÁN, EMBAJADORA DEL FOLKLORE SANTAFESINO CONCURSO BIENAL "PREMIO FEDERAL" AÑO 2013 EL LUJO Y MÁS ALLÁ LA INUNDACIÓN LAGUNA DE ROCHA: ¿ES POSIBLE QUE HAYA DURADO TAN POCO LA ALEGRÍA? ÑANDUTÍ: BELLA TELA DE ARAÑA DEL PARAGUAY PARA UN JUAN DEL PUEBLO, ZAFRERO PARA MÁS DATOS PRIMERA GRAN BUENA NOTICIA DE 2013 LAGUNA DE ROCHA: UN EJEMPLO A SEGUIR EL DIA EN QUE MANUEL J. CASTILLA LE METIÓ LA MULITA A BUENAVENTURA LUNA LAGUNA DE ROCHA YA ES RESERVA NATURAL PROVINCIAL TODOS PODEMOS INFLUIR PARA QUE LOS DIPUTADOS PROVINCIALES LO HAGAN REALIDAD YA EL HIMNO NACIONAL NO ES UNA CANCIÓN MÁS CATEDRAL CON IDENTIDAD NACIONAL RICO NO ES EL QUE MÁS TIENE SINO EL QUE MENOS NECESITA AGRAVIO A LA MEMORIA DE MÁRTIRES DE LA RIOJA EL SENADO PROVINCIAL APROBÓ QUE LAGUNA DE ROCHA SEA RESERVA NATURAL BUENAVENTURA LUNA SIGUE TENDIÉNDONOS PUENTES La "Wiphala" flamea junto a la Bandera Argentina PRONÓSTICO DEL CLIMA PARA EL PRÓXIMO AÑO LA SOBERANÍA ANTÁRTICA ARGENTINA NO ES NINGÚN MITO Viviendas e Identidad: LA "IDENTIDAD CULTURAL" NO FIGURA EN LAS AGENDAS DE NOTICIAS FERNANDO CÓRDOVA, MAESTRO Y AMIGO Correo Electrónico e Identidad Nacional: Oíd el ruido de cadenas sospechosas Imperdible nota de Hugo Presman acerca del "intelectual" Marcos Aguinis (con "yapa") EL HUMEDAL Y LAGUNA DE ROCHA DEBEN SER DECLARADOS RESERVA NATURAL ¡YA! A LOS PORTEÑOS NO SE LOS PUEDE DEJAR SOLOS BUENAVENTURA LUNA Y LA CUESTIÓN NACIONAL ANGELELLI: SU QUERIDA PRESENCIA ERNESTO DEL VISO CANTA Y CUENTA: "VOY A PUELÉN" ENSEÑANZAS DE LA IDENTIDAD NEGRA DON ANÍBAL SAMPAYO Y SU AMIGO EL ZURDO VIAJE EN TREN A LA INFANCIA DE ATAHUALPA YUPANQUI DOS VEINTICINCO DE MAYO Y UNA SOLA "MADRE" PATRIA CARMEN GUZMÁN: El canto que se hizo viento LAS SACHA GUITARRAS DE DON HERRERA LOS POETAS GHIONI Y SASTURAIN DICEN SOBRE CALOI DIME QUÉ COMES Y TE DIRÉ QUIÉN ERES IGUALITO Y PAREJITO (rincón discepoleano) ARGENTINA, ESPAÑA, YPF Y LOS REYES CAZADORES ALBERTO MERLO Galopando sin apuro SIMÓN RODRIGUEZ, maestro de Bolivar y de América Ocho de marzo DIA INTERNACIONAL DE LA MUJER DOCIENTOS AÑOS DE IDENTIDAD 27 de febrero de 1812/2012 VISITAR AL "NUEVO" MUSEO FERNANDEZ BLANCO PRESENCIA ARGENTINA EN LA ANTÁRTIDA PRONÓSTICO DE UN CARDÓN CIUDADANO BUENAVENTURA LUNA Documento sonoro inédito gentileza de Carlos Semorile JAPÓN, EJEMPLO DE IDENTIDAD - Parte 2 PALABRAS DE RAÚL SCALABRINI ORTIZ SOBRE JUAN PERÓN JAIME TORRES, el Señor Charango Bicentenario argentino: GALESES EN CHUBUT: 145 años sumando culturas LA GUITARRA ES COMO UN EXTRAÑO NIDO... POLITO CASTILLO: Genio y figura. |
Diseño y Hosting RCH - www.rch.com.ar - www.redcomser.com.ar |
![]() |