Noticias Notas y Reportajes
UNA CARTA DE DON ATA ![]() Don Ata y su Remington (pag. 83 de "Atahualpa Yupanqui-la tierra hechizada" de Flores Vassella y García Martínez)
CARTA A DON NARVARTE DE SU AMIGO DON CHAVERO por Juan Ghioni (informe: "Coya" Chavero) Hablar de la universidad de la calle suena a lugar común y a eufemismo de lo que significa la educación no formal. Además, supone esa rivalidad con lo académico que existirá siempre. Pero lo cierto es que la sabiduría puede estar en cualquier lado, en los claustros universitarios más prestigiosos del planeta o en una charla de café. Sentado a la mesa de un bar notable del barrio de San Cristóbal, el actor, cantante, bailarín y coreógrafo Marcelo Keller testea la curiosidad de su interlocutor. Sobre la curtida mesa de madera apoya un papel amarillento, escrito a máquina, fechado el 6 de noviembre de 1953, en Agua Escondida, Cerro Colorado. Es una carta que eligió entre varias de la correspondencia que mantuvo su tío abuelo Juan Manuel Narvarte con su amigo Atahualpa Yupanqui. Sí: al final del texto extenso, reflexivo y poético al mismo tiempo aparece la firma manuscrita del músico. Por esos años todavía no había alcanzado la fama ni el reconocimiento que cosechó a partir de las décadas siguientes. Sin embargo, ya había recorrido el país, viajado a Europa, donde grabó su primer disco de edición francesa, y regresado a la Argentina. Sus canciones no sólo se escuchaban en su voz. En sus reflexiones (incluso en esas que de manera coloquial compartía con su amigo vía carta) se nota esa sabiduría de a caballo que también plasmó en su música. En esas líneas escritas a Narvarte, Yupanqui pone al día a su amigo de sus últimas novedades: "Anduve en gira, con mucho éxito, felizmente. Hice veintiséis conciertos en la provincia [de Córdoba] y ahora, en un breve descanso, antes de partir para Tucumán, estoy en este pago de piedras, chañares y quebrachales sedientos. Me cansé un poco en la gira -escribe Yupanqui, que era un hombre de 45 años-; ya no estaba muy acostumbrado a esto de abrir y cerrar valijas cada 24 horas. La vida me había dado un ritmo pacífico o, por lo menos, ordenado; y estos trajines me han tenido apurao; y como debe ser, dejé en los hoteles, como trofeos olvidados, medias, camisetas, corbatas y otras prendas más o menos verijeras." Lo que sigue sostiene dos líneas de reflexión. Por un lado, la identidad del pueblo argentino y las cosas con las que genera empatía; por otro, la música folklórica que a la gente le gusta escuchar. " Estos recitales me han dado algo de la tónica general de los pueblos del interior. En general, he sacado en conclusión que nuestras gentes de provincias están inclinadas a gustar mucho más de las danzas que de las canciones. Una chacarera es aceptada enseguida; un estilo tiene que hacer mucha fuercita para no llegar cola. Esto no pasa por casualidad. La cosa es simple: el pueblo no quiere ocuparse de pensar. Ésta es tarea que cansa y enerva. Por mi parte, registro estos estados del alma colectiva, pero no me amargo. Sé dónde nacen y qué cosa los alimenta. Pero como vivo en un clima interior, el de la infinita esperanza, sigo trabajando y cantando como si tuviera un público de adivinos, hechiceros y videntes. El pueblo nuestro tiene un alma de niño, a veces travieso y a veces equivocadamente malo. Pero es fundamentalmente generoso, de esencia limpia dentro de climas equívocos. Es como un gigante inocente y poderoso, que por besar una flor pisotea todo un prado de aromas y colores. Nuestra tarea, como artistas, es grande y seria. Debemos enseñar al pueblo; somos los arquitectos de su espíritu. [...] Sería una pretensión la de decir que a veces, en esta misión, me encuentro un poco solo. Pero por momentos es la verdad. Los rumbos que elijo para facilitar el reencuentro del pueblo con su propia profunda raíz son un cuesta arriba fatigoso. [...] Pero por algo tenemos en las venas un gaucho escondido y un vasco que lo empuja de atrás; y seguimos, con versos y puteadas, este camino hermoso de argentinizar nuestra Argentina."
![]() De puño y letra (pag. 112 de "Atahualpa Yupanqui-la tierra hechizada" de Flores Vassella y García Martínez)
Sus dichos, puestos en contexto, anticipan preocupaciones futuras. Porque todo esto, en el universo de la música criolla, comenzó a ser tema de debate varias décadas después. Las preocupaciones por el espíritu nuevaolero que invadía el país y corría de sus espacios a la música nativa era tema de discusión en los sesenta y setenta. Y la rivalidad entre el folklore para bailar y hacer palmas y el de contenido social y poético empezó a manifestarse con más fuerza recién en la década del 80, con festivales alternativos al masivo Cosquín. Por eso se puede decir que Atahualpa fue, en 1953, un visionario de signos que mostrarían sus síntomas varias décadas después. Otras de sus preocupaciones era la identidad . "No es contra molinos de viento nuestra embestida. En esto tocamos tierra, como Sancho, aunque parecemos quiméricos, como Quijote. Nuestra lucha es contra corrientes ya muy ahondadas en el gusto popular; corrientes que han ido creciendo y ensuciando el verdadero sentido de la estética, en el arte y en la apreciación sencilla y valedera de la vida. La pintura decorativa nos obliga a pensar en cubano o esquimal; o en South Carolina. Usted entra a un bar, o a una boite criolla, el ambiente, las luces, la música, el mozo, las bebidas y la cara de extranjeros de los argentinos lo ubican lejos de esto que está en nuestros caracuses. Mire usted, por ahí, a lo largo y ancho de Buenos Aires, los nombres de peluquerías y mercerías, y verá que todo es yanqui, falso francés u oriental. Nada nos recuerda al abuelo, ni la tradición del suelo nativo; y eso que Buenos Aires, como capital de la Nación, tiene la obligación, aunque moderna y ultracivilizada, de ser la representación del poderío y de la cultura de los argentinos, con sello propio, con idioma propio, con características definidas. Ésta es una independencia que debemos realizar: la de adquirir la soberanía del aire argentino, para que los muchachos de mañana miren en el simple letrero de un negocio, como en los monumentos, como en las leyes y en los libros, el rostro de la Patria. Roma es internacional, pero es netamente italiana; lo mismo París. Usted sabe que no soy nacionalista de partidos ni de sectas. Soy argentino, nada más, y nada menos." "En el terreno del arte, me preocupa mucho nuestro futuro. Cada valle de nuestra tierra tiene su tono en el viento, tiene su musicalidad especial, que configura el acento de las gentes, la forma de mirar y respirar. El músico de oído alerta y espíritu hondo puede aprender allí las lecciones de armonía que en vano buscará en los tratados de Schönberg o de Kórsakov; las leyes de la técnica deben aprenderse, sin duda, pero sólo para aplicarlas en el asunto creador. Y de nada valdrán las leyes, la ciencia, sin el aliento espiritual que es lo que da calidad y perdurabilidad a las cosas que el hombre es capaz de construir. Al fin y al cabo, los artistas sólo somos unos obreros especializados que hacemos cosas para ayudar, poco o mucho, a que la humanidad sea un poco feliz."
DON GHIONI (A SU MEMORIA): CANTOR, POETA, GUITARRERO Y... ESCRIBIDOR No es la primera vez que "Identidad Cultural" se da el lujo de publicar asuntos relacionados con este paisano juninero. En este caso no solo se incluye su canto, sino esta colaboración que le agradecemos con todas nuestras ganas. Y, como no podía ser de otra manera, la publicamos para que también la aprovechen nuestros seguidores. Identidad Cultural
Juan Ghioni, de Junín, Provincia de Buenos Aires
Audio de la nota: "Los hermanos" milonga de Atahualpa Yupanqui por Juan Ghioni Audio de la nota 2: "Mi tierra te están cambiando" milonga de Atahualpa Yupanqui y Pablo del Cerro por Atahualpa Yupanqui
Comentá esta nota: |
![]() ![]() ![]() Cantidad de visitas: 3006513 ![]() ![]() ![]() Más de Noticias Notas y Reportajes MORALES Y FLEURY: DOS GUITARRAS INMORTALES Y... ¡COSQUÍN ES COSQUÍN! (¡SABIAS PALABRAS DON LAGUNA!) LAGUNA DE ROCHA: LA LUCHA CONTINÚA EN 2019 NO HABRÁ NINGUNO IGUAL, NO HABRÁ NINGUNO... SEGUNDO FORO MUNDIAL SOBRE SABIDURÍAS ANCESTRALES TANTANAKUY: LA CULTURA DE LA VIDA LA TORMENTA UNIVERSITARIA EMPARDÓ A LA DE SANTA ROSA LOS TRABAJADORES ARGENTINOS SEGÚN DOS IMPRESCINDIBLES: ALFREDO FERRARESI Y NORBERTO GALASSO CARLOS MARTÍNEZ SARASOLA, UNO DE LOS "BIEN NUESTROS" NUESTRO HIMNO NACIONAL Y LOS AUTORES Y COMPOSITORES DE MÚSICA ALFREDO CARLINO: VIDA, PASIÓN Y VIDA DE UN RESISTENTE LUCHANDO UNIDOS SOMOS INVENCIBLES-NOTA 2 LUCHANDO UNIDOS SOMOS INVENCIBLES-NOTA 1 MARTÍN GÓMEZ E HIJOS, SOGUEROS DEL LAO DE RANCHOS JORGE TOLOZA-LUIS SANTA CRUZ: GARGANTA, GUITARRA Y BANDONEÓN SIN OLVIDO POSIBLE TRANSFORMAR EL ARTE PARA POTENCIAR LO POLÍTICO FELICIDADES CON IDENTIDAD CULTURAL GRACIELA ALMADA: PORQUÉ "MÚSICA PARA LA PAZ" DECLARACIÓN DE LA INDEPENDENCIA CULTURAL DE NUESTRA AMÉRICA MAPUCHES, TEHUELCHES, ARGENTINOS Y CHILENOS EN CRISIS TANTANAKUY 2017: UNA LUZ QUE ALUMBRÓ LA ACTUAL NOCHE QUE VIVE JUJUY ALFOMBRAS CLARAMENTE ARGENTINAS CARLOS VEGA PEREDA, POR SIEMPRE CANTOR MARZIALI SE FUE CON LOS JUGLARES LOS KENNEDY ENTRERRIANOS DE 1932: HISTORIA Y NOVELA. CAHUANÉ 2017: ¡QUÉ VIVAN LOS CABEZAS DURAS! LOS GATICA EN SU ELEMENTO SEGUNDA NOTA (PARTE 1) NO AL RECORTE DE LA RESERVA NATURAL LAGUNA DE ROCHA ARIEL FERRARO Y LOS GATICA: POETAS CONTRA EL OLVIDO (PRIMERA NOTA) UN REGALO DE AÑO NUEVO Y "REYES" RODOLFO KUSCH, FILÓSOFO DE LA LIBERACIÓN DE LA PATRIA GRANDE SURAMERICANA DOMINGO PRAT: UN MAESTRO AL SERVICIO DEL ARTE GUITARRÍSTICO ARGENTINO ¡200 AÑOS DE LA PATRIA Y 14 DE LA OLLA SOLIDARIA! POR UN CAMINO SURERO SE FUE AL GRAN SILENCIO JUAN "TERO" GHIONI DIA DEL DOCUMENTALISTA EN BUENOS AIRES (MAYO DE 2016) ALERTA EN DEFENSA DEL FOLKLORE NACIONAL ESCRIBIR CARTAS: ¿UN ARTE PERDIDO? A SETENTA AÑOS DE UNA "BISAGRA" HISTÓRICA MELONI Y GAMBOA, DOS TROESMAS SURAMERICANOS HISTORIA DE CRIOLLOS DE LEY Y DE UN CABALLO TAN MÍTICO COMO SU DUEÑO IDENTIDAD CULTURAL 2015 (2): CONGRESO LATINOAMERICANO DE FOLKLORE DEL MERCOSUR Y UNASUR IDENTIDAD CULTURAL 2015: CONCIERTO PARA CHARANGO Y ORQUESTA EN BUENOS AIRES DARDO DORRONZORO, POETA Y HERRERO: LA SENCILLEZA A LA QUE LE TEMEN LOS PALACIOS PADRE FERNANDO BOASSO, EL CURA DE DON ATA DON SAN MARTÍN DE CARNE Y HUESO CIENTO CINCUENTA AÑOS DE GALESES EN LA PROVINCIA DEL CHUBUT DESASTRE EN LAGUNA DE ROCHA: LA CULPA NO ES DEL CHANCHO SINO DEL QUE LE DA DE COMER MUY BUENA NOTICIA: GUSTAVO POLITIS ES INVESTIGADOR DE LA NACIÓN VIAJE AL CENTRO DE NUESTRA IDENTIDAD CULTURAL ENCUENTRO CUMBRE DE TROESMAS DEL FOLKLORE LOS TRENCITOS SON PARTE FUNDAMENTAL DE NUESTRA IDENTIDAD CULTURAL HERMÓGENES CAYO, INTEGRANTE DEL "MALÓN DE LA PAZ" DE 1946 LAS PROVINCIAS DE LA PAMPA Y MENDOZA QUIEREN HERMANARSE A TRAVÉS DEL USO DE RÍOS QUE RIEGAN A AMBAS ACTUALIZACIÓN DE LA LEY DEL DEPORTE COSQUÍN Y OTRAS INTOXICACIONES LA OBRA DE RUBÉN PÉREZ BUGALLO LAGUNA DE ROCHA: COMENZÓ LA DESTRUCCIÓN DE 32 HECTAREAS DE LA RESERVA NATURAL RECUPERACIÓN DE ESCULTURAS DE NUESTRA AMÉRICA EN EL MUSEO DE LA CÁRCOVA LA VISIÓN ÚNICA DE UNA ESCRITORA PRECOZ LUIS LANDRISCINA CIUDADANO ILUSTRE DE BUENOS AIRES MANUEL BELGRANO EN LA PROVINCIA DE CORRIENTES PARA EL "DÍA DE LA MUJER", QUE SON TODOS ¿QUIÉN LE TEME AL GENERAL HERNÁN PUJATO? JUAN GELMAN : Hay que aprender a resistir LAGUNA DE ROCHA: LA VIDA CONTINÚA NELLY OMAR: LA CALANDRIA VOLÓ HACIA EL AZUL IDENTIDAD NACIONAL: ¿AL HORNO O A LA PARRILLA? CECILIA TODD NOS DEJÓ PENSANDO... 6 DE SEPTIEMBRE DE 1930: LA HORA DE LA ESPADA COOPERATIVA "LA TABA": UN EJEMPLO A SEGUIR BUENAVENTURA LUNA: "Y TE PEDÍ UN AMOR DE LUNA LLENA" VORAZ INCENDIO EN EL HUMEDAL DE LAGUNA DE ROCHA UN EJEMPLO DE QUE EVITA ES MILLONES RECLAMO POR MONSEÑOR ANGELELLI GABRIELA ROLDÁN, EMBAJADORA DEL FOLKLORE SANTAFESINO CONCURSO BIENAL PREMIO FEDERAL AÑO 2013 EL LUJO Y MÁS ALLÁ LA INUNDACIÓN LAGUNA DE ROCHA: ¿ES POSIBLE QUE HAYA DURADO TAN POCO LA ALEGRÍA? ÑANDUTÍ: BELLA TELA DE ARAÑA DEL PARAGUAY PARA UN JUAN DEL PUEBLO, ZAFRERO PARA MÁS DATOS PRIMERA GRAN BUENA NOTICIA DE 2013 LAGUNA DE ROCHA: UN EJEMPLO A SEGUIR EL DIA EN QUE MANUEL J. CASTILLA LE METIÓ LA MULITA A BUENAVENTURA LUNA LAGUNA DE ROCHA YA ES RESERVA NATURAL PROVINCIAL TODOS PODEMOS INFLUIR PARA QUE LOS DIPUTADOS PROVINCIALES LO HAGAN REALIDAD YA EL HIMNO NACIONAL NO ES UNA CANCIÓN MÁS CATEDRAL CON IDENTIDAD NACIONAL RICO NO ES EL QUE MÁS TIENE SINO EL QUE MENOS NECESITA AGRAVIO A LA MEMORIA DE MÁRTIRES DE LA RIOJA EL SENADO PROVINCIAL APROBÓ QUE LAGUNA DE ROCHA SEA RESERVA NATURAL BUENAVENTURA LUNA SIGUE TENDIÉNDONOS PUENTES La "Whipala" flamea junto a la Bandera Argentina PRONÓSTICO DEL CLIMA PARA EL PRÓXIMO AÑO LA SOBERANÍA ANTÁRTICA ARGENTINA NO ES NINGÚN MITO Viviendas e Identidad: LA IDENTIDAD CULTURAL NO FIGURA EN LAS AGENDAS DE NOTICIAS FERNANDO CÓRDOVA, MAESTRO Y AMIGO Correo Electrónico e Identidad Nacional: Oíd el ruido de cadenas sospechosas Imperdible nota de Hugo Presman acerca del intelectual Marcos Aguinis (con yapa) EL HUMEDAL Y LAGUNA DE ROCHA DEBEN SER DECLARADOS RESERVA NATURAL ¡YA! A LOS PORTEÑOS NO SE LOS PUEDE DEJAR SOLOS BUENAVENTURA LUNA Y LA CUESTIÓN NACIONAL ANGELELLI: SU QUERIDA PRESENCIA ERNESTO DEL VISO CANTA Y CUENTA: VOY A PUELÉN ENSEÑANZAS DE LA IDENTIDAD NEGRA DON ANÍBAL SAMPAYO Y SU AMIGO EL ZURDO VIAJE EN TREN A LA INFANCIA DE ATAHUALPA YUPANQUI DOS VEINTICINCO DE MAYO Y UNA SOLA MADRE PATRIA CARMEN GUZMÁN: El canto que se hizo viento LAS SACHA GUITARRAS DE DON HERRERA LOS POETAS GHIONI Y SASTURAIN DICEN SOBRE CALOI DIME QUÉ COMES Y TE DIRÉ QUIÉN ERES IGUALITO Y PAREJITO (rincón discepoleano) ARGENTINA, ESPAÑA, YPF Y LOS REYES CAZADORES ALBERTO MERLO Galopando sin apuro SIMÓN RODRIGUEZ, maestro de Bolivar y de América Ocho de marzo DIA INTERNACIONAL DE LA MUJER DOCIENTOS AÑOS DE IDENTIDAD 27 de febrero de 1812/2012 VISITAR AL "NUEVO" MUSEO FERNANDEZ BLANCO PRESENCIA ARGENTINA EN LA ANTÁRTIDA PRONÓSTICO DE UN CARDÓN CIUDADANO BUENAVENTURA LUNA Documento sonoro inédito gentileza de Carlos Semorile JAPÓN, EJEMPLO DE IDENTIDAD - Parte 2 PALABRAS DE RAÚL SCALABRINI ORTIZ SOBRE JUAN PERÓN JAIME TORRES, el Señor Charango Bicentenario argentino: GALESES EN CHUBUT: 145 años sumando culturas LA GUITARRA ES COMO UN EXTRAÑO NIDO... POLITO CASTILLO: Genio y figura. |
Diseño y Hosting RCH - www.rch.com.ar - www.redcomser.com.ar |
![]() |