Noticias Notas y Reportajes
DON SAN MARTÍN DE CARNE Y HUESO ![]() Manzano Histórico, Tunuyán, Provincia de Mendoza: San Martín saluda afectuosamente a Olazábal diciéndole ¡hijo! (Foto: Ricardo Acebal)
El poncho del Libertador: errores y dudas sobre una prenda magnífica por Alejandro Fiadone
El capitán Manuel de Olazábal, soldado de José de San Martín, refiere en sus memorias que cuando el Libertador volvía de Chile, en 1823, vestía "el chamal, poncho chileno". Es posible que ese sea el poncho que actualmente se encuentra en el Museo de Historia Nacional, atribuyéndosele en algún momento origen peruano. Así aparece en una publicación histórica de 1968 ( Gibelli y Pérez Amuchastegui 1968: 171).
El poncho del Museo fue analizado en 1998 por el antropólogo chileno Pedro Mege Rosso, quien lo clasificó como mapuche (Mege Rosso, 1998). Como no existen demasiados datos sobre la procedencia de esta prenda, hay quienes estiman que el poncho habría sido obsequiado a San Martín por los pehuenches cuyanos, con los que el general se entrevistó en 1816 en dos oportunidades: en septiembre en el fuerte de San Rafael, al sur de la ciudad de Mendoza, y en diciembre del mismo año cuando los caciques le devolvieron la visita. Mege Rosso se refiere a "una manta regalada por los propios mapuches" (seguramente repitiendo el dato supuestamente histórico que se le habrá proporcionado en Argentina) sin especificar dónde o cuándo y recalcando que se trata de la manta de campaña de San Martín (Op. cit.: 61). De tratarse, como algunos suponen, de un regalo pehuenche (por entonces "araucanizados") no sería propio referirse a un único poncho, ya que durante la entrevista de 1816 cada cacique interviniente le obsequió uno, según el propio San Martín, y eran varios: "Mas de cincuenta de esos jefes indios señoreaban en los valles andinos del sur. Llamábanse, algunos de ellos, Calimilla, Millatur, Antepan, Jamin, Huanguenecul, Manquepi, Peñalef, Goyco, Marilinco, Epiman, Ancai, Neyancari, Ñecuman (. . .)" (Rojas 1940: 161). El Libertador, al referirse a los episodios de San Rafael, solo dice de los ponchos recibidos: "El cuarto día fue destinado a los regalos; cada cacique presentó al general un poncho obra de sus mujeres, que alguno de ellos no carecía de mérito, sobre todo por la viveza y permanencia de sus colores" (Ibídem).
La descripción no concuerda con la espléndida manta mapuche que analizó Mege Rosso y que seguramente hubiera merecido calificativos más grandilocuentes. Tampoco concuerda con el valor que se asignaba a los ponchos pehuenches en el mercado criollo. Dice el gral Miller sobre estos indígenas: "Sus mujeres, además de sus trabajos domésticos (. . .) los ratos que les quedan desocupados los emplean en hilar y tejer ponchos que sus maridos llevan a Mendoza y cambian por licores, frutas secas, etc." (Miller 1997: 126). Pero sabemos, sin embargo, que había ponchos pehuenches que eran tenidos en la mayor estima entre los criollos, hasta tal punto que Ambrosio O`Higgins (padre de Bernardo) propuso al gobierno de Chile prohibir el uso del poncho, para terminar con el comercio que de ellos hacían los pehuenches, que les aportaba el sostén económico para comprar armas (Curruhinca y Roux 1986: 82). Es decir: había una importante industria del poncho que producía piezas de uso diario o para cualquiera, sin demasiado despliegue técnico, y otras realizadas con mayor maestría y cuidado iconográfico. Puede pensarse, entonces, que el poncho del Museo Histórico debe haber llegado a San Martín de otro modo y en otras circunstancias y, dado el atuendo refinado con el que según Olazábal regresó a Mendoza en 1823, podría tratarse de la prenda en cuestión, distinta a los ponchos pehuenches de 1816, de los que no se cuenta con descripción alguna ni datos sobre su destino. El poncho del Museo Histórico tampoco parece ser el de campaña utilizado por San Martín, ya que no concuerda con el dato volcado en una carta enviada por su nieta Josefa al gobierno argentino, en 1886, enumerando las piezas de una donación. Allí menciona entre otras cosas "Un pequeño poncho que llevaba en sus campañas" (Otero: 584). Y si bien en varias donaciones al Museo Histórico, de su nieta y de otros, no figuran más ponchos (Op. cit.: 583 a587) hubo en la historia de San Martín varios más. En resumen, además del de campaña mencionado por Josefa están: el que vistió en 1813 en las costas del Paraná para espiar a la flota española, en vísperas del combate de San Lorenzo (Op. cit.: 201); un poncho de vicuña corto que le vió lucir el hermano de Olazábal en Santiago en 1818 (Op. cit.: 389); un poncho campesino que usó para espiar los movimientos del ejército español en vísperas de la batalla de Maipú en 1818 (Mitre 1950: 379); el poncho bordado que le obsequió en Perú el virrey de la Serna en 1821 (hoy en el Museo de Luján) (Palavecino 1981: 65 a71); y finalmente el chamal chileno, que vestía en 1823, mencionado por Olazábal. Sabemos de la costumbre mapuche de obsequir ponchos a las personas apreciadas, lo que además de un gesto amistoso servía como salvoconducto a la persona que lo llevara, ya que en los símbolos y en la calidad de la prenda se reflejaba la personalidad del usuario y su relación con un cacique o personaje de poder dentro de algún grupo. Los ejemplos son muchos: Entre 1856 y 1859, Calfucurá obsequió un poncho al viajero Auguste Guinnard en muestra de afecto (Guinnard 2006: 123). En 1867, el cacique vorogano Ignacio Coliqueo, instalado en el actual partido de General Viamonte, provincia de Buenos Aires, envió de regalo al coronel Prudencio Arnold, como prueba de amistad, un poncho hecho por su primera mujer, diciéndole que teniéndolo puesto, nadie de su gente le haría daño (Arnold 1884: 26). El coronel Lucio V. Mansilla vivió un episodio idéntico en 1870, cuando abandonó los toldos del cacique ranquel Mariano Rosas. Este le obsequió el poncho que llevaba puesto, diciéndole que si lo vestía nadie de su comunidad le haría daño (Mansilla 2006: 337). Francisco P. Moreno también recibió del cacique neuquino Sayhueque un poncho de regalo (Moreno 1979: 163). Las cualidades protectoras que se atribuían a un poncho quedan de manifiesto en el episodio vivido en 1875 por el padre José María Salvaire, quien lo relata en sus memorias: estando a punto de ser ejecutado por guerreros de Manuel Namuncurá, en el actual Macachín (La Pampa) el capitanejo Ignacio Pallán echó su poncho (que se encuentra hoy en el Museo de Luján) sobre el religioso, indicando así que asumía su protección. Podemos suponer que el enigmático poncho debió ser obsequiado a San Martín por los pehuenches, ya que fue el único contacto del Libertador con indígenas de cultura mapuche y la ocasión se prestaba para concretar esa ceremonia, pero también podemos suponer que le fue regalado antes de la entrevista de 1816. El gestor de este hecho pudo ser el traductor de San Martín en sus reuniones con los pehuenches, el fraile franciscano Francisco Inalicán. Este personaje es mencionado en los relatos sobre la "Consulta" de San Martín a los pehuenches. Ricardo Rojas comenta que "sirvió de intérprete a San Martín el fraile Ynalicán, capellán de conversos" (Rojas Op. cit.: 161). El propio San Martín, en sus respuestas al general Miller, quien estaba escribiendo sus memorias, menciona como intérprete a "el padre Inalicán, fraile franciscano y de nación araucano" (San Martín 1827: 108). Miller aporta algún dato más, llamando al fraile "Julián"; al referirse al primer encuentro con los pehuenches Miller señala: "El intérprete, que lo era el padre Julián, del orden de San Frasisco, Araucano de nacimiento y criado por una familia criolla desde la edad de diez años" (Miller Op. cit.: 120). El historiador Pacífico Otero repite en su obra los datos aportados por Miller en sus memorias (Otero Op. cit.: 508) y Mitre, en su Historia de San Martín, al hacer referencia a la entrevista con los pehuenches, no lo menciona (Mitre Op. cit.: 270).
FRANCISCO INALICÁN Según el autor de un libro sobre toponimia y tradiciones mendocinas, a fines de 1816 el cacique Nacuñan (jefe máximo de las delegaciones pehuenches que se entrevistaron con San Martín) ya se encontraba en sus toldos de Malargüe. Allí recibió la visita del fraile franciscano Francisco Inalicán, por intermedio de quien San Martín pide al cacique la captura de un espía realista. Fue el 11 o 12 de septiembre de 1816 (Maza 1990: 238). Como referencias biográficas sólo encontramos algo en el Diccionario Enciclopédico de las Américas de Editorial Futuro, editado en Buenos Aires en 1947: INALICÁN, FRANCISCO : SACERDOTE CHILENO, DE RAZA ARAUCANA. SIRVIÓ DE INTÉRPRETE A SAN MARTÍN DURANTE LA CAMPAÑA DE LOS ANDES. MURIÓ EN 1823.
Fray Francisco Inalicán según M. Ruszaj . Inalicán proviene de la voz mapuche que significa "junto al licán: junto a piedras blancas"
Podemos agregar que sería de la región de Huilliche, en Chile. Lo más posible es que este sacerdote, conocedor de la cultura mapuche, colaborador de San Martín y comprometido con la causa de la emancipación americana, haya encargado el poncho en cuestión antes de la entrevista, para que lo luciera San Martín frente a los caciques pehuenches, quienes al ver el esplendor de la prenda y los símbolos volcados sobre ella por tejedoras, evidentemente expertas en su oficio, supieran que hablaban con un ser especial, inteligente, espiritual, de buen trato y palabra confiable; también guerrero y con aptitud para el mando. Son varias las licencias que se han tomado las tejedoras al momento de volcar los símbolos. Los códigos originales, con interpretaciones específicas para cada dibujo y cada color, fueron trastocados en función de expresar en el textil cualidades poco comunes pero muy apreciadas. Las figuras en los textiles mapuches son habitualmente de color sobre fondo blanco o natural, las figuras blancas o vacías de color solo se usaron para indumentaria de niños o niñas; o para expresar una pureza espiritual extrema, reservada a las entidades religiosas. En las comunidades chilenas donde se han conservado las tradiciones originales, las figuras blancas están reservadas para los chamantos, ponchos cortos usados como sobreprenda en ceremonias religiosas: en este poncho la claridad del campo y de muchas figuras es superlativa. La importancia o jerarquía de un color esta dada por la manera en que reflejala luz y por el juego de cambio de tonalidades y brillo que produce la superficie de la prenda teñida (Fiadone 2002: 91). Este poncho emana luz y sus símbolos pureza espiritual. Inalicán habría encargado un poncho para l o que en la cultura mapuche se reconoce como un ser de luz, que es en definitiva lo que brota del poncho, en forma de brillo y mensaje.
Bibliografía: Arnold, Prudencio 1884. Rectificaciones del folletín "Dinastía de los Piedras" del Dr. Zeballos. Buenos Aires. Curruhuinca, Curapil y Luis Roux 1986. Las matanzas del Neuquen. Plus Ultra. Buenos Aires. Fiadone, Alejandro Eduardo 2002. Ayon, color supremo. Ponencia en: VIº Congreso Argentino del Color. Facultad de Arquitectura, Planeamiento y Diseño. Universidad Nacional de Rosario. Rosario. Actas 2004. Págs. 89 a 95. Grupo Argentino del Color / La Colmena. Buenos Aires. Fiadone, Alejandro Eduardo (2008) 2014. Simbología mapuche en territorio tehuelche. Pampa y Patagonia argentina. Maizal Ediciones. Martínez. Gibelli, Nicolás J. y Pérez Amuchastegui, A. J. 1968. Crónica Histórica Argentina . T omo II. Códex. Buenos Aires. Guinnard, Auguste (1861) 2006. Tres años entre los patagones. Versión basada en la edición inglesa de 1871. Continente. Buenos Aires. Maza, Juan Isidro 1990. La Consulta. En: Toponimia, tradiciones y leyendas mendocinas. Fundación Banco de Boston. Buenos Aires. Mansilla, Lucio V. (1870) 2006. Una excursión a los indios ranqueles. Agebe. Buenos Aires. Mege Rosso, Pedro 1998. La manta del Libertador: legado de la expresión textil mapuche. En: Boletín del Museo Chileno de Arte Precolombino. N° 7. Págs. 53 a 65. Santiago. Millán de Palavecino, Delia 1981. Arte del tejido en la Argentina. Ediciones Culturales Argentinas. Buenos Aires. Miller, John (1829) 1997. Memorias del general Miller. Escritas por su hermano John. Memoria argentina. Emecé. Buenos Aires.Mitre Mitre , Bartolomé 1950. Historia de San Martín y de la emancipación sudamericana. Anaconda. Buenos Aires. Moreno, Francisco Pascasio (1879 / 1880) 1979. En: Reminiscencias. Compilador: Eduardo Moreno. EUDEBA. Buenos Aires. Otero, Pacífico 1949. Historia del Libertador Don José de San Martín. Tomo IV. Sopena. Buenos Aires. Rojas, Ricardo 1940. El Santo de la espada. Losada. Buenos Aires. San Martín, José de 1827. Contestación a las preguntas del general Miller. En: Memorias de la patria nueva. EUDEBA.Buenos Aires. 1966.
Es muy interesante lo publicado en la siguiente dirección de web: http://argentinamundo.com/El-Poncho-del-General-San-Martin.-Ofrenda-Mapuche-al-Libertador/11
Este monumento a San Martín ubicado en el paraje Manzano Histórico (Tunuyán, Mendoza) es, de los emplazados en territorio argentino, el que más cálidamente muestra a nuestro Libertador de América. A lomo de mula, de poncho y chambergo y saludando a su antiguo soldado diciéndole ¡hijo! (Foto: Ricardo Acebal)
Comentá esta nota: |
Cantidad de visitas: 4728282 ![]() ![]() ![]() Más de Noticias Notas y Reportajes CUANDO LA TARDE SE INCLINA P`AL LADO DE RAFAELA ¿SERÁ NECESARIO OTRO VEINTE DE NOVIEMBRE? ¿HA VISTO DON MORENO PALACIOS? NI UNA MENOS EN LA ARGENTINA (Y EN EL MUNDO) MEMORIA DE 2020 2: ELIAS CHUCAIR, MEMORIA Y FUTURO DE HUAHUEL NIYEO TODA LA RIOJA EN UNA SOLA CANTATA HILDA HERRERA, UNA QUERIDA TRAESMA LUNA, EL APORTE SANJUANINO AL 17 DE OCTUBRE GURÍ JÁUREGUI: TALENTOSO, LUCHADOR, COHERENTE... RAMONA GALARZA SERÁ POR SIEMPRE CORRIENTES POTY JORGE CAFRUNE: DE A CABALLO POR CARMEN DE PATAGONES 200 AÑOS DE DON BELGRANO: ¡LA VIDA POR LA BANDERA QUE NOS LEGÓ! PADRE JULIAN ZINI: "NO ES LO MISMO NACER EN CUALQUIER PARTE, NI ES LO MISMO SABER QUE NO SABER" ¿DE DÓNDE VIENEN LOS "NUEVOS AIRES" QUE ANUNCIA RADIO NACIONAL? WIPHALA Y LA DE BELGRANO ¡UN SOLO CORAZÓN! YO SOY ALDO CRUBELLIER, EL PAYADOR DE LEZAMA LA IDA PARA EL LADO DE LAS NUBES DEL GRAN AMADEO CARNAVAL 2020: JUEVES DE COMADRES EN MORENO, PROVINCIA DE BUENOS AIRES CASTILLO Y SARAVIA: DOS SEÑORES FOLKLORISTAS "Y YA LO VE, Y YA LO VE/ ES EL EQUIPO DE JOSÉ" ¿QUÉ ES Y PARA QUÉ SIRVE LA CULTURA? LA PAZ (ENTRE RÍOS) SE HACE CANTO CADA ENERO DESDE HACE CUARENTA AÑOS EN ENTRE RÍOS NADIE SE SALVA DE QUE LO APODEN LIBROS SÍ, BALAZOS POR LA ESPALDA (O DE FRENTE) ¡NO! EVO MORALES, HOMBRE DE LA CULTURA SOBRE CHARRÚAS Y OTRAS ENTRERRIANIDADES... LA IDENTIDAD CULTURAL A PARTIR DEL 10 DE DICIEMBRE GRACIAS A LA VIDA QUE NOS DIO AL GRAN JAIME JAIME TORRES CHARANGUERO Y FERROVIARIO URGENTE AYUDA, AGUAS BLANCAS EN EL ARROYO ORTEGA, ESTEBAN ECHEVERRÍA RICARDO SANTILLÁN GÜEMES, UN SEÑOR SABIO Y POPULAR CHARLA CON NORBERTO GALASSO, HISTORIADOR AGROTÓXICOS EN ARGENTINA: ¿QUIÉN LE PONE EL CASCABEL AL GATO? CIEN AÑOS DESPUES, AL DEPORTE LE ROBARON LA CARA LA CIENCIA, LA INVESTIGACIÓN, EL FUTURO DE ARGENTINA: DESOCUPADOS JAIME TORRES EN EL VALLE DE LO BELLO TATY DE LA PLAZA, LA U.N.A. TE ABRAZA LOS MISTERIOS DEL CERRO COLORADO CELIA MEDHURST: "CANTANDO HE DE LLEGAR AL PIE DEL ETERNO PADRE" CAPITÁN SARMIENTO Y SU CAHUANÉ NÚMERO 31 ¡VIVA EL CERRO COLORADO! GRITÓ MUSICALMENTE DON ATA MORALES Y FLEURY: DOS GUITARRAS INMORTALES Y... ¡COSQUÍN ES COSQUÍN! (¡SABIAS PALABRAS DON LAGUNA!) LAGUNA DE ROCHA: LA LUCHA CONTINÚA EN 2019 NO HABRÁ NINGUNO IGUAL, NO HABRÁ NINGUNO... SEGUNDO FORO MUNDIAL SOBRE SABIDURÍAS ANCESTRALES TANTANAKUY: LA CULTURA DE LA VIDA LA TORMENTA UNIVERSITARIA EMPARDÓ A LA DE SANTA ROSA LOS TRABAJADORES ARGENTINOS SEGÚN DOS IMPRESCINDIBLES: ALFREDO FERRARESI Y NORBERTO GALASSO CARLOS MARTÍNEZ SARASOLA, UNO DE LOS "BIEN NUESTROS" NUESTRO HIMNO NACIONAL Y LOS AUTORES Y COMPOSITORES DE MÚSICA ALFREDO CARLINO: VIDA, PASIÓN Y VIDA DE UN RESISTENTE LUCHANDO UNIDOS SOMOS INVENCIBLES-NOTA 2 LUCHANDO UNIDOS SOMOS INVENCIBLES-NOTA 1 MARTÍN GÓMEZ E HIJOS, SOGUEROS DEL LAO DE RANCHOS JORGE TOLOZA-LUIS SANTA CRUZ: GARGANTA, GUITARRA Y BANDONEÓN SIN OLVIDO POSIBLE TRANSFORMAR EL ARTE PARA POTENCIAR LO POLÍTICO FELICIDADES CON IDENTIDAD CULTURAL GRACIELA ALMADA: PORQUÉ "MÚSICA PARA LA PAZ" DECLARACIÓN DE LA INDEPENDENCIA CULTURAL DE NUESTRA AMÉRICA TANTANAKUY 2017: UNA LUZ QUE ALUMBRÓ LA ACTUAL NOCHE QUE VIVE JUJUY ALFOMBRAS CLARAMENTE ARGENTINAS CARLOS VEGA PEREDA, POR SIEMPRE CANTOR MARZIALI SE FUE CON LOS JUGLARES LOS KENNEDY ENTRERRIANOS DE 1932: HISTORIA Y NOVELA. CAHUANÉ 2017: ¡QUÉ VIVAN LOS CABEZAS DURAS! LOS GATICA EN SU ELEMENTO SEGUNDA NOTA (PARTE 1) NO AL RECORTE DE LA RESERVA NATURAL LAGUNA DE ROCHA ARIEL FERRARO Y LOS GATICA: POETAS CONTRA EL OLVIDO (PRIMERA NOTA) UN REGALO DE AÑO NUEVO Y "REYES" RODOLFO KUSCH, FILÓSOFO DE LA LIBERACIÓN DE LA PATRIA GRANDE SURAMERICANA DOMINGO PRAT: UN MAESTRO AL SERVICIO DEL ARTE GUITARRÍSTICO ARGENTINO ¡200 AÑOS DE LA PATRIA Y 14 DE LA OLLA SOLIDARIA! POR UN CAMINO SURERO SE FUE AL GRAN SILENCIO JUAN "TERO" GHIONI DIA DEL DOCUMENTALISTA EN BUENOS AIRES (MAYO DE 2016) ALERTA EN DEFENSA DEL FOLKLORE NACIONAL ESCRIBIR CARTAS: ¿UN ARTE PERDIDO? A SETENTA AÑOS DE UNA "BISAGRA" HISTÓRICA MELONI Y GAMBOA, DOS TROESMAS SURAMERICANOS HISTORIA DE CRIOLLOS DE LEY Y DE UN CABALLO TAN MÍTICO COMO SU DUEÑO IDENTIDAD CULTURAL 2015 (2): CONGRESO LATINOAMERICANO DE FOLKLORE DEL MERCOSUR Y UNASUR IDENTIDAD CULTURAL 2015: CONCIERTO PARA CHARANGO Y ORQUESTA EN BUENOS AIRES DARDO DORRONZORO, POETA Y HERRERO: LA SENCILLEZA A LA QUE LE TEMEN LOS PALACIOS PADRE FERNANDO BOASSO, EL CURA DE DON ATA DON SAN MARTÍN DE CARNE Y HUESO CIENTO CINCUENTA AÑOS DE GALESES EN LA PROVINCIA DEL CHUBUT DESASTRE EN LAGUNA DE ROCHA: LA CULPA NO ES DEL CHANCHO SINO DEL QUE LE DA DE COMER MUY BUENA NOTICIA: GUSTAVO POLITIS ES "INVESTIGADOR DE LA NACIÓN" VIAJE AL CENTRO DE NUESTRA IDENTIDAD CULTURAL ENCUENTRO CUMBRE DE TROESMAS DEL FOLKLORE LOS TRENCITOS SON PARTE FUNDAMENTAL DE NUESTRA IDENTIDAD CULTURAL HERMÓGENES CAYO, INTEGRANTE DEL "MALÓN DE LA PAZ" DE 1946 LAS PROVINCIAS DE LA PAMPA Y MENDOZA QUIEREN HERMANARSE A TRAVÉS DEL USO DE RÍOS QUE RIEGAN A AMBAS ACTUALIZACIÓN DE LA LEY DEL DEPORTE COSQUÍN Y OTRAS INTOXICACIONES LA OBRA DE RUBÉN PÉREZ BUGALLO LAGUNA DE ROCHA: COMENZÓ LA DESTRUCCIÓN DE 32 HECTAREAS DE LA RESERVA NATURAL RECUPERACIÓN DE ESCULTURAS DE NUESTRA AMÉRICA EN EL MUSEO DE LA CÁRCOVA LA "VISIÓN ÚNICA" DE UNA ESCRITORA PRECOZ LUIS LANDRISCINA CIUDADANO ILUSTRE DE BUENOS AIRES MANUEL BELGRANO EN LA PROVINCIA DE CORRIENTES PARA EL "DÍA DE LA MUJER", QUE SON TODOS ¿QUIÉN LE TEME AL GENERAL HERNÁN PUJATO? JUAN GELMAN : Hay que aprender a resistir LAGUNA DE ROCHA: LA VIDA CONTINÚA NELLY OMAR: LA CALANDRIA VOLÓ HACIA EL AZUL IDENTIDAD NACIONAL: ¿AL HORNO O A LA PARRILLA? CECILIA TODD NOS DEJÓ PENSANDO... 6 DE SEPTIEMBRE DE 1930: LA HORA DE LA ESPADA COOPERATIVA "LA TABA": UN EJEMPLO A SEGUIR BUENAVENTURA LUNA: "Y TE PEDÍ UN AMOR DE LUNA LLENA" VORAZ INCENDIO EN EL HUMEDAL DE LAGUNA DE ROCHA UN EJEMPLO DE QUE EVITA ES MILLONES RECLAMO POR MONSEÑOR ANGELELLI GABRIELA ROLDÁN, EMBAJADORA DEL FOLKLORE SANTAFESINO CONCURSO BIENAL "PREMIO FEDERAL" AÑO 2013 EL LUJO Y MÁS ALLÁ LA INUNDACIÓN LAGUNA DE ROCHA: ¿ES POSIBLE QUE HAYA DURADO TAN POCO LA ALEGRÍA? ÑANDUTÍ: BELLA TELA DE ARAÑA DEL PARAGUAY PARA UN JUAN DEL PUEBLO, ZAFRERO PARA MÁS DATOS PRIMERA GRAN BUENA NOTICIA DE 2013 LAGUNA DE ROCHA: UN EJEMPLO A SEGUIR EL DIA EN QUE MANUEL J. CASTILLA LE METIÓ LA MULITA A BUENAVENTURA LUNA LAGUNA DE ROCHA YA ES RESERVA NATURAL PROVINCIAL TODOS PODEMOS INFLUIR PARA QUE LOS DIPUTADOS PROVINCIALES LO HAGAN REALIDAD YA EL HIMNO NACIONAL NO ES UNA CANCIÓN MÁS CATEDRAL CON IDENTIDAD NACIONAL RICO NO ES EL QUE MÁS TIENE SINO EL QUE MENOS NECESITA AGRAVIO A LA MEMORIA DE MÁRTIRES DE LA RIOJA EL SENADO PROVINCIAL APROBÓ QUE LAGUNA DE ROCHA SEA RESERVA NATURAL BUENAVENTURA LUNA SIGUE TENDIÉNDONOS PUENTES La "Wiphala" flamea junto a la Bandera Argentina PRONÓSTICO DEL CLIMA PARA EL PRÓXIMO AÑO LA SOBERANÍA ANTÁRTICA ARGENTINA NO ES NINGÚN MITO Viviendas e Identidad: LA "IDENTIDAD CULTURAL" NO FIGURA EN LAS AGENDAS DE NOTICIAS FERNANDO CÓRDOVA, MAESTRO Y AMIGO Correo Electrónico e Identidad Nacional: Oíd el ruido de cadenas sospechosas Imperdible nota de Hugo Presman acerca del "intelectual" Marcos Aguinis (con "yapa") EL HUMEDAL Y LAGUNA DE ROCHA DEBEN SER DECLARADOS RESERVA NATURAL ¡YA! A LOS PORTEÑOS NO SE LOS PUEDE DEJAR SOLOS BUENAVENTURA LUNA Y LA CUESTIÓN NACIONAL ANGELELLI: SU QUERIDA PRESENCIA ERNESTO DEL VISO CANTA Y CUENTA: "VOY A PUELÉN" ENSEÑANZAS DE LA IDENTIDAD NEGRA DON ANÍBAL SAMPAYO Y SU AMIGO EL ZURDO VIAJE EN TREN A LA INFANCIA DE ATAHUALPA YUPANQUI DOS VEINTICINCO DE MAYO Y UNA SOLA "MADRE" PATRIA CARMEN GUZMÁN: El canto que se hizo viento LAS SACHA GUITARRAS DE DON HERRERA LOS POETAS GHIONI Y SASTURAIN DICEN SOBRE CALOI DIME QUÉ COMES Y TE DIRÉ QUIÉN ERES IGUALITO Y PAREJITO (rincón discepoleano) ARGENTINA, ESPAÑA, YPF Y LOS REYES CAZADORES ALBERTO MERLO Galopando sin apuro SIMÓN RODRIGUEZ, maestro de Bolivar y de América Ocho de marzo DIA INTERNACIONAL DE LA MUJER DOCIENTOS AÑOS DE IDENTIDAD 27 de febrero de 1812/2012 VISITAR AL "NUEVO" MUSEO FERNANDEZ BLANCO PRESENCIA ARGENTINA EN LA ANTÁRTIDA PRONÓSTICO DE UN CARDÓN CIUDADANO BUENAVENTURA LUNA Documento sonoro inédito gentileza de Carlos Semorile JAPÓN, EJEMPLO DE IDENTIDAD - Parte 2 PALABRAS DE RAÚL SCALABRINI ORTIZ SOBRE JUAN PERÓN JAIME TORRES, el Señor Charango Bicentenario argentino: GALESES EN CHUBUT: 145 años sumando culturas LA GUITARRA ES COMO UN EXTRAÑO NIDO... POLITO CASTILLO: Genio y figura. |
Diseño y Hosting RCH - www.rch.com.ar - www.redcomser.com.ar |
![]() |