Pueblos originarios
EL 12 DE OCTUBRE DE 1492 Y LOS TAÍNOS ![]() Foto de José Oster. Tomada en el Museo del Hombre, París, 1981
Homenaje a los taínos En 1492, algún jefe taíno de Santo Domingo (La Hispaniola, según Colón y vaya uno a saber cómo para los taínos) ofreció al almirante sentarse en un "duho", asiento ceremonial reservado a personajes de alto rango, tallado en un solo tronco de guayacán. Parece que a Colón le gustó el asiento, porque llevó varios a España. Uno de ellos es éste, que hoy se encuentra en el Museo del Hombre, de París. Del taíno que tuvo tan amable gesto, nada sabemos. Dos años después, en respuesta a aquél agasajo, Colón seleccionó 50 taínos para venderlos en España como esclavos, mientras hacía sus cuentas: si podía vender a todos los indios de La Hispaniola obtendría cuarenta millones de maravedíes, según relata fray Bartolomé de las Casas. Y esa fue la clave de la colonización: España, por aquél entonces, ni moneda propia tenía y de pronto, se le cruzó América en el camino..... Para 1508 ya estaban legalizadas las cacerías de indios en el Caribe. Después de llevar a unas 40.000 personas a trabajar forzadamente en minas de oro, se exterminó la base étnica de las Antillas, obligando a repoblarlas con otra mano de obra para hacerlas rentables: los negros del Africa. A partir de aquél momento, el Caribe se convirtió en el sitio donde se produjo el primer encuentro registrado en la historia entre tres razas que, hasta entonces, no se habían visto unidas jamás: la blanca europea, la indígena americana y la negra africana. Nació entonces la idea del "coloniaje", que constituía un paso más en la institución de las factorías de intercambio que hasta entonces Europa había instalado en otros continentes. Y Diego Colón, hijo de Cristóbal casado con una sobrina de la Duquesa de Alba, se convirtió en fundador de la primera corte europea en América. Por suerte América, que desde ese primer momento generó revoluciones sociales y filosóficas en la salvaje Europa de entonces, también obligó a desarrollar el humanismo. Tomás Moro aportó su Utopía (1516) enigmático lugar en el cual el hombre podía desarrollar una vida perfecta; pero entre otras cosas, a Moro se le "escapó" que hace sobrevivir la institución de la esclavitud, como parte necesaria de aquél imaginario mundo ideal. Subrayando entonces, sin darse cuenta, que "el hombre" debía ser necesariamente europeo. El francés Miguel de Montaigne publicó su ensayo De los caníbales (1580) intentando instruír a sus lectores con el siguiente concepto: ". . . nada hay de bárbaro ni de salvaje en esas naciones (. . .) lo que ocurre es que cada cual llama barbaries a lo que es ajeno a sus costumbres". No se le prestó demasiada atención. Y surgió también una filología basada en la ignorancia: Colón, creído de haber llegado a las tierras del Gran Can asiático, menciona la existencia de caribes o cánibas, gente del Gran Can, personas muy feroces que comen carne humana: ¡caníbales! Afortunadamente William Shakespeare, en La Tempestad (1612) nos esclarece, haciendo aparecer en su obra a Calibán, monstruo deforme, inútil y comedor de carne humana a quien el europeo Próspero roba su isla y enseña su idioma y costumbres. Calibán debe su sobrevivencia a la esclavitud a la que es sometido, ya que de no ser su trabajo impuesto indispensable para sus amos, no tendría razón su existencia. Hoy adoramos a Shakespeare. Y así estamos. Alejandro Eduardo Fiadone Chascomús, 12 - 10 - 2014
Taínos. Ilustración publicada en "Los Indocubanos", de Onelio Jorge Cardoso y Modesto García. Edición: Ministerio de Cultura, La Habana, Cuba, 1985 Comentá esta nota: |
Cantidad de visitas: 4637234 ![]() ![]() ![]() Más de Pueblos originarios SEPTIEMBRE DE 2020: ¿CONTINÚA LA "CONQUISTA DEL DESIERTO"? PACHAMAMA: REFLEXIONES EN TIEMPOS DE PANDEMIA INVESTIGADORES ARGENTINOS IDENTIFICARON UN COMPONENTE NOVEDOSO EN EL ADN NACIONAL NUEVO SOLSTICIO DE INVIERNO "AÑO CERO" CATEDRA LIBRE DE PUEBLOS ORIGINARIOS EN USHUAIA HUAZIUL , NIÑO HUARPE DEL CERRO RESTITUIRÁN A UNA COMUNIDAD INDÍGENA DE TIGRE LOS RESTOS DE UN ANTEPASADO QUERANDÍ "QHAPAX RAYMI -GRAN FIESTA DE LA NUEVA VIDA-" RAFAEL NAHUEL, ASESINADO CON BALAS "NEOLIBERALES" LAS LENGUAS INDÍGENAS EN TIGRE Y EL GRAN BUENOS AIRES REPUDIO AL GOLPE DE ESTADO EN BOLIVIA LOS MAPUCHE SEGÚN GASTÓN SOUBLETTE LAS LENGUAS DE NUESTROS PAISANOS LOS INDIOS IDENTIDAD Y DERECHOS DEL PUEBLO NIVACLÉ MUERTE E INVISIBILIZACIÓN EN TIERRA QUERANDÍ MONUMENTO AL YAGUARETÉ, GUARDIÁN DE LOS ANCESTROS MAPUCHES, TEHUELCHES, ARGENTINOS Y CHILENOS EN CRISIS MALOCA Y SALÓN COMUNITARIO EN PUNTA QUERANDÍ EN MEMORIA DE LA RESISTENCIA DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS CONTINÚA LA OFENSIVA "INMOBILIARIA" CONTRA LOS PUEBLOS ORIGINARIOS EN TIGRE OBRA PLÁSTICA PRECOLOMBINA DEL NOROESTE ARGENTINO "TIERRA SIN MAL" VERSUS NEGOCIOS INMOBILIARIOS LA VOZ DE LOS SIN VOZ (INKA SAMANA) RESPETUOSA DEVOLUCIÓN DE RESTOS DE HERMANOS SELKNAM Y TEHUELCHE A SUS LUGARES DE ORIGEN AMÉRICA PROFUNDA ES UN SUEÑO ETERNO ¡PACHAMAMA CUSIYA, CUSIYA, CUSIYA! PRIMER ENCUENTRO PROVINCIAL DE MUJERES INDÍGENAS INAUGURACIÓN DE LUGAR CEREMONIAL EN REMEDIOS DE ESCALADA, PROV. DE BUENOS AIRES NUESTRA IDENTIDAD Y LA MEDICINA EL RETORNO DE KRYYGI Y DE LIEMPICHUM-SAKAMATA EVO MORALES, PRESIDENTE DEL ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA ¿QUÉ "CONQUISTA"? ¿QUÉ "DESIERTO"? EL 12 DE OCTUBRE DE 1492 Y LOS TAÍNOS NUESTROS TATAS PRISIONEROS DE LA CIENCIA RECOMENDACIÓN ESPECIAL: NO DEJAR DE VER TUNTEYH o el rumor de las piedras SIMBOLOGÍA EN PAMPA Y PATAGONIA ARGENTINA "VOLVERÉ A DECIR QUE ESTOY VIVO" INSTRUMENTOS MUSICALES DEL PERÚ SONIDOS ORIGINARIOS EN LA CIUDAD DE BUENOS AIRES CELEBRACIÓN DE LA CHAKANA EN BUENOS AIRES UNA NUEVA OFENSA PARA NUESTROS PUEBLOS ORIGINARIOS CINE DE NOSOTROS, POR NOSOTROS Y PARA NOSOTROS, LOS AMERICANOS TERRITORIO DIAGUITA - A UN AÑO DEL INTENTO DE DESPOJO TERRITORIAL Marcha de medio millón de bolivianos apoya a Evo y la revolución boliviana DOCUMENTO GRÁFICO: Signos de un período que termina y de otro que comienza LOS "INDIOS", ESOS PAISANOS NUESTROS |
Diseño y Hosting RCH - www.rch.com.ar - www.redcomser.com.ar |
![]() |