Pintura, dibujo, escultura y algo más
LOS DIBUJOS DEL ARQUITECTO CARLOS MORENO ![]()
IMÁGENES PARA LA MEMORIA DE BUENOS AIRES "La ciudad, como expresión cultural de una comunidad, es el resultado de muchas generaciones de trabajo, acumulación de distintos factores y también, a veces, de retrocesos. En el aspecto material, sus obras irán mostrando, en cuanto a la calidad y dimensión, las relaciones existentes tanto desde el punto de vista económico como social, entre los distintos habitantes y sus grupos de pertenencia. La ciudad se compone en su estructura básicamente de dos lugares: uno de uso, como las viviendas, y otro de dimensión social (con su contexto vinculante), como las calles, avenidas, sistemas de comunicación, etc." "Entre los espacios de escala social se destacan las plazas, un lugar que desde su origen fue abierto, generalmente de libre acceso y convocante ante cualquier necesidad o expectativa (de muchos o de algunos). Estos lugares se han ido transformando con el tiempo hasta ser parcialmente reemplazados por otros cerrados y de acceso controlado, como mercados, estadios o shoppings. En América, luego de la conquista europea, las plazas adquirieron un protagonismo muy fuerte, por su valor funcional y simbólico. Pese a ser un simple espacio apenas contenido por fachadas, pobres o ricas, las plazas son el corazón de la trama urbana."(CARLOS MORENO)
EL Arq. CARLOS MORENO POR ENCIMA DEL CONSTANTE INVESTIGADOR DE NUESTRO PATRIMONIO, SUS PUBLICACIONES, SU LABOR DOCENTE UNIVERSITARIA, SU PARTICIPACIÓN EN FOROS Y CONGRESOS, ME ATREVO A DECIR, ES UN PROFUNDIZADOR SENSIBLE DE NUESTRA HISTORIA DESDE UNA PERSPECTIVA ABARCADORA DE TODA LA TRAMA VITAL Y SOCIAL QUE LA CONSTRUYE. POR ESO NOSOTROS, LOS HOMBRES DE TODOS LOS DÍAS DE HOY Y DE AYER, SOMOS LOS PROTAGONISTAS DE ESTA MUESTRA. SUS DIBUJOS CLAROS Y EXPRESIVOS NOS CONDUCEN A UN RECORRIDO DE LA HISTORIA DE BUENOS AIRES DESDE SU DESOLADA GEOGRAFÍA ANTES DE LA LLEGADA DE LOS ESPAÑOLES, HASTA LA ACTUALIDAD. TRANSCRIBO UN PÁRRAFO SUYO DE "REFLEXIONES SOBRE EL PATRIMONIO, EL MENSAJE Y LA AUTENTICIDAD" (año 2011), ESCLARECEDOR DEL PENSAMIENTO QUE ESTRUCTURA LA PRESENTE MUESTRA: "Por mucho tiempo la memoria parecía ser expresión y legitimización de las clases dominantes y sus valores, hoy necesitarnos que la memoria, el patrimonio, los símbolos, sean resignificados para la dimensión de todos. No es posible que los referentes calificados sean en gran parte consecuencia de la gestión y no del estudio y reconocimiento con un sentido integrador-federal. No es posible que sólo se rescate aquellos que son valores al juicio de algunos, y se haga pensar que son de todos."
LA MUESTRA EL TRABAJO, LA DIVERSIÓN, EL COMERCIO, LA VIVIENDA, LA DIVERSIDAD, LA POLÍTICA, LOS VIENTOS IDEOLÓGICOS, EN SU FUERZA TRANSFORMADORA, SE EXPRESAN EN ESTOS DIBUJOS. DESDE LAS "TIERRAS DE PAN LLEVAR" A LAS "SUERTES DE ESTANCIAS", EL TRAZADO DE MANZANAS DE 150 x 150 VARAS, PASANDO POR LAS "CASAS CHORIZO",DE LOS "CONVENTILLOS" A LA "PROPIEDAD HORIZONTAL", TODO SE INTEGRA EN UN DINAMISMO CONSTANTE EN EL CUAL SURGEN COMO NECESIDAD VITAL Y COMUNITARIA, LAS PLAZAS.Y ENTRE ELLAS LA FUNDACIONAL Y REFERENTE HISTÓRICO INDUDABLE: LA PLAZA DE MAYO, CON SUS CÍCLICOS CAMBIOS, LUGAR DE ENCUENTROS SIGNIFICANTES COMO EL 17 DE OCTUBRE O LAS RONDAS DE LAS MADRES. DICE EL Arq.CARLOS MORENO: "Hoy la ciudad se convirtió en un área metropolitana con trece millones de habitantes. La Plaza Mayor todavía está donde nació, y es el corazón de la ciudad. Cada pocas generaciones cambia su escena. Muchas veces los pies de la gente diseñaron sus canteros. Y hoy, pese a tantos cambios, la Plaza de Mayo, nuestra plaza, sigue siendo el lugar de todos. Nadie se equivoca de plaza para festejar o para protestar. El verdadero valor de su patrimonio es la relación entre la gente y el lugar. Nuestra. Nuestro lugar." EN DEFINITIVA: ES UNA MUESTRA DIGNA DE SER VISITADA, FACIL DE LLEGAR, ALLÍ DETRÁS DEL CABILDO, EN Av. DE MAYO 556 ALBERTO SORZIO agosto 2014 ![]() Carlos Moreno CURRICULUM Carlos Moreno : UBA 1967. Trabaja en la actividad profesional, en arquitectura y preservación del patrimonio. Es docente e investigador. Ha participado en diferentes congresos y jornadas y ha asesorado a municipios y gobernaciones de las provincias. Fue designado como historiador del año 2006 por la Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. CARGOS DOCENTES - Curso Superior de Preservación (CSPRPUR), Posgrado - FADU - UBA . Profesor titular de Metodología de la Organización; 1983 - 1998. - Curso en Conservación, Preservación y Restauración de Monumentos y Sitios. Posgrado, Universidad Católica de Santa Fe. Profesor de diversas materias. 1999 - 2001 - Universidad Nacional de Mar del Plata. Preservación de Patrimonio. 2000 - 2003. - Universidad Nacional de Córdoba 2002-2004. Posgrado Preservación Patrimonio. ENTIDADES A LAS QUE PERTENECE - Comité Argentino del ICOMOS. - Asesor en temas de patrimonio arquitectónico. Secretaría de Cultura. Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. 1997-1998. Asesor Secretaría Cultura - Patrimonio - Vocal de la Comisión Nacional de Monumentos. 1991 a 1995 y de 2001 a la actualidad. - Presidente del Instituto de Estudios Históricos de la Manzana de las Luces. 2009 - Miembro de Número del Instituto Nacional Belgraniano. PUBLICACIONES Entre sus numerosas publicaciones se pueden destacar: 1994: "LA CASA Y SUS COSAS", "YENDO, VINIENDO Y POBLANDO". 1995: "LA ANTIGUA CHACRA DE DIEGO CASEROS" En conjunto con el Prof, Horacio Calegari. 1995: "DE LAS VIEJAS TAPIAS Y LADRILLOS", "CAÑUELAS, CUNA DE LA INDUSTRIA LECHERA ARGENTINA", "PATRIMONIO RURAL BONAERENSE", Cuaderno "CABILDO DE BS. AS."; Posadas, Misiones; Rincón de San José (Sta. Fe); Barrio de la Boca. Villa Ambato. Calle Potosí (tres cuadras, tres siglos. 1997: "LAS COSAS DE LA CIUDAD", Villa Ambato. "TESTIMONIO DE CUANDO BUENOS AIRES ERA CAMPO". Cuaderno didáctico. Secretaría de Cultura. Gob. de la Ciudad de Bs As., Fascículos I y II sobre la historia de la vivienda regional. serie Siglo XX. Diario La Nación. 1998:Fascículo sobre la historia de los establecimientos rurales bonaerenses.Serie Siglo XX. Diario La Nación, "DEL MERCADO A LA PULPERÍA". 2005: "DEPÓSITOS, ALMACENES Y TIENDAS", "EL HOMBRE, EL TRABAJO Y LOS RECURSOS", HISTORIA DE LA TRANSFORMACIÓN DE LAS MATERIAS NATURALES Y LA ENERGÍA EN RECURSOS ÚTILES AL HOMBRE. 2006: "COSAS DEL CAMPO BONAERENSE" (3 tomos). 2008-2009-2010: APUNTES PARA LOS TIEMPOS DEL NACIMIENTO DE LA PATRIA.
![]() Comentá esta nota: |
Cantidad de visitas: 4563432 ![]() ![]() ![]() Más de Pintura, dibujo, escultura y algo más QUEDATE EN CASA CON "SCHURJIN EL PINTOR" QUINO, UN GIGANTE HOMBRE FRÁGIL JUAN ARANCIO: GRAN NARRADOR DE NUESTRO PAISAJE HUMANO PABLO SOLO DIAZ Y NUESTRA IDENTIDAD CULTURAL ÁNGELES DE NUESTRA PATRIA ARGENTINA Y SURAMERICANA LA PINTURA Y LA POESÍA HECHA CANCIÓN PEDRO MOLINA: A TODO COLOR ASÍ EN LA TIERRA COMO EN EL CIELO MURALES Y VINOS: EL TRIUNFO DE LA VIDA GIL IMANÁ GARRÓN: PINTAR CON EL ALMA BICENTENARIO DE LAS INDEPENDENCIAS AMERICANAS PARA PERSONAS CIEGAS Y CON BAJA VISIÓN ARTE Y REVOLUCIÓN: LA HISTORIA SIN FIN JOSÉ MARÍA CORNIDE: DE PROFESIÓN PINTOR ILUMINADOR LOS DIBUJOS DEL ARQUITECTO CARLOS MORENO ENRIQUE DE LARRAÑAGA, PINTOR NACIONAL Y POPULAR LA CONSTITUCIÓN GUIANDO AL PUEBLO ¿SOLO EN ESPAÑA SE MIRAN ASÍ LOS CUADROS EN UNA EXPOSICIÓN? FLORENCIO MOLINA CAMPOS : UN DESCONOCIDO |
Diseño y Hosting RCH - www.rch.com.ar - www.redcomser.com.ar |
![]() |