Noticias Notas y Reportajes
AGOSTO ![]() Tarabuco, Bolivia (foto de pág. web INCA PALLAY Arte Indígena)
Fotos: Ricardo Luis Acebal
Antes de que aparecieran por Abya Yala los señores de Castilla con Dios nuestro señor, Jesús y su mamá María, el mes de agosto no era mes ni se llamaba agosto. Nuestros tatarabuelos aborígenes, que cultivaban la tierra y regaban con técnicas (como por ejemplo los "sukakollus" aymaras) largamente más eficaces que las que traían los escasos "ingenieros" que venían en los barcos europeos, sabían que en ese tiempo (que después los conquistadores les impondrían llamar agosto) había que preparar la tierra para roturarla y después sembrarla. Respetuosos como eran de la Madre Tierra (Pacha Mama, Pacha Tayka, etc.) acostumbraban homenajearla ("mimarla" si se prefiere) con una ceremonia a la que llamaban Corpachada. Al hacer un hoyo en la tierra (un pozo) y depositar amorosamente en él alimentos y chicha de maíz, le pedían permiso para después ararla y arrojar las semillas que habrían de germinar y convertirse en hermosas plantas de maíz, de quinoa y otros vegetales alimenticios de estos lugares del mundo. En esos tiempos la muerte era solo un momento integrante de la vida y Wirakocha (el gran creador de todo lo natural, ser superior al que no se lo graficaba, igual que a Pachamama) no estaba en ningún "cielo" sino entre todas las criaturas vivientes. Ese ordenamiento funcionó hasta que aparecieron los portadores del terror a la muerte, los que imponían el "temor de Dios", los que decían que su majestad el rey dialogaba directamente con Dios y por lo tanto había que obedecerle (y sobre todo temerle) como a Dios. Y aquél que no quisiera someterse a las nuevas leyes de absoluta obediencia a los hombres de sotana y a su majestad poniéndose de rodillas ante los capataces y las imágenes "sagradas" se le hacía sentir el rigor del látigo y/o del resolutivo palo que emitía fuego y un plomo que convertía a la vida en muerte. El porqué de que los miles de hombres y mujeres de Abya Yala hayan podido ser dominados por un puñado de arcabuceros que invadieron estas tierras atraídos por las noticias de yacimientos de oro y plata da para un artículo específico que en cierto modo excedería la razón de la presente nota, pero sugiero ver la película de Jorge Falcone "Hombre bebiendo luz" (acerca de Rodolfo Kusch) en la que el amauta Maidana da una explicación clara y concisa sobre la situación que atravesaba el territorio que ahora conocemos como Perú y un desgobierno de los "Incas" que facilitó el comienzo de ese tiempo de oscuridad y dolor. A propósito de ese concepto de Maidana y sobre todo en este Siglo 21 en que América está queriendo volver a aquél esplendor perdido desde 1492, sería bueno recordar la sentencia de Martín Fierro: "los hermanos sean unidos/porque esa es la ley primera./Tengan unión verdadera/ en cualquier tiempo que sea./ Porque si entre ellos pelean/ los devoran los de afuera." Lo que a partir de la conquista se llamó mes de agosto fue un tiempo de recelos, de temores, de anuncios de muerte. Fueron los conquistadores quienes impusieron la aversión a este mes, que todavía dura y se materializa (entre tantas otras cosas) con dichos como "julio los prepara y agosto se los lleva" o que hay que saumar con inciensos "católicos" las casas y ofrecerle rezos (también católicos) a los muertos y hasta se impuso una fiesta religiosa los 15 de agosto en plena Puna Jujeña que consiste en homenajear a la Virgen María con una corrida de toros. La mescolanza cultural que provocó la conquista por medio del terror impuso también la figura de Satanás, que no por casualidad "vive en cuevas bajo la tierra". Por lo tanto hurgar la tierra y darle de comer y beber es homenajear "al diablo". Las bebidas de alta graduación alcohólica también hicieron estragos entre nuestros paisas Vuelvo a agosto: antes de la conquista tiempode preparación espiritual de la tierra para después roturarla y sembrarla. Después de la conquista: mes nefasto, lleno de acechanzas y con la parca muy activa. Es cierto que está en el medio del invierno, que en la Puna y en los cerros el clima es muy riguroso en ese tiempo. Pero también es cierto que antes de la conquista nuestros paisas se alimentaban bien, no trabajaban esclavizados de sol a sol para hacerle rendir las tierras a marqueses ni duques ni morían de silicosis o tuberculosos penetrando los cerros por galerías mineras. Y la coquita no era cocáina. En tiempos de Abya Yala agosto no era nefasto. ![]() Copleras (Humahuaca)
UN CUENTO DE AGOSTO Graciela Volodarski es maestra, poeta, escritora, autora y compositora. Porteña de nacimiento se fue a vivir a Humahuaca, Provincia de Jujuy, donde ejerció como maestra primaria y formó su familia. En la sección Libros con Identidad de Identidad Cultural hay un comentario sobre su libro "Tranca balanca". Se transcribe a continuación uno de los capítulos de un libro de su autoría que todavía no se ha presentado en sociedad ni se encuentra a la venta: "AGOSTO EN LA PIEL". Ricardo Luis Acebal
![]() Corpachada en Humahuaca
Los hombres han decidido cercar las calles del pueblo, alambrar el cielo y no dejar entrar a los extraños. Pronto llegarán los festejos de agosto y nadie podrá quedarse demasiado en el mismo lugar, nadie podrá albergar el sol por demasiado tiempo. Hay que recorrer los ranchos, saumar los recovecos, preparar la ofrenda para la tierra que espera hambrienta y silenciosa. El pozo tiene que ser un pozo ancho, cobrizo, tiene que tener la forma de la copla, de la chicha de maíz, del cigarro armado con papel de almacén. Los hombres han decidido que nadie salga de su casa sin chala, sin alcohol, sin aguardiente. Caminan de la mañana a la noche, el acuyico se entrevera en el sueño, las cajas estiran su viaje hasta el amanecer. Nadie pregunta, ni respira, ni hace amague de cambiar el rumbo. Así es agosto, lento y luminoso, ajetreado y gris en su pelaje, los vientos son únicos, cobardes cuando se esconden detrás de los adobes y te entierran vivo a mitad de la tarde, sin aviso. Al mediodía ya estamos rodeando el hoyo de Doña Etelvina Cruz, en la falda del cerro. Los preparativos de los dueños de casa se apresuran sobre las cenizas y los pastos secos, ocupan los trastos, apuran los dones, se preparan para soplar con fuerza sobre el universo que arderá con los cigarros y la coca de los invitados. Hay una ronda de hombres y mujeres detenidos en el tiempo, olla de barro tajeada, pata de cordero, papas criollas, vino sin nombre, tibio mote aromado. Así es agosto, duro para sostener los cuerpos, hospitalario para dejar la ofrenda sin apremios, piadoso con los frutos de la próxima siembra. En tanto su vientre se convierte en un rezo infinito y la palabra es una copla tramposa que sube sin apuro las alturas. Puedo divisar los campos de La Banda, de norte a sur vallados por el río, los alambrados dispuestos al deshielo, los rebaños quietos en la languidez del horizonte. Veo círculos de hombres iniciando otras ceremonias, pequeños puntos que se desplazan por los lejanos sembradíos, círculos de muerte y nacimiento sucesivos, de rudimentarias razones, de injustas pérdidas, de interminables plegarias. Mientras el rezo continúa y la ofrenda se disuelve a sus anchas, siento la respiración cada vez más cercana de alguien que viene rumiando un seco entre los labios. Es Don Velázquez, con su ronquido más antiguo que el pan escupiéndome en la nuca. ¡Saque la guagua!, me dice. Vaya doñita, ¡saque a la guagua! No quiero perturbar la ceremonia. Las cosas de blancos se guardan para después, la mujer no fuma ni se anda con rodeos. El viejo comprende mi silencio, me conoce porque ha prendido varios carbones en la casa, me ha esparcido el azufre por el cuerpo. Toma las riendas con resolución sin perder de vista la trama del rito y de un manotazo despeja el lugar donde los changos juegan a la pilladita y se esconden detrás de las pircas entreverándose con los huesos de los muertos. Así es como me lo trae de un brazo.
¡Este
chango que después se asusta de noche y hay que andar escupiéndole agua bendita
en la cabeza! Regresamos las mujeres y los niños por la redondez de las piedras, con el sombrero en la mano y las mejillas heladas.
Juegan a la pilladita y se esconden detrás de las pircas
Casabindo, el pueblo donde se hace la "Toreada de la Vincha" cada 15 de agosto
Comentá esta nota: |
Cantidad de visitas: 4553412 ![]() ![]() ![]() Más de Noticias Notas y Reportajes MEMORIA DE 2020 2: ELIAS CHUCAIR, MEMORIA Y FUTURO DE HUAHUEL NIYEO TODA LA RIOJA EN UNA SOLA CANTATA HILDA HERRERA, UNA QUERIDA TRAESMA LUNA, EL APORTE SANJUANINO AL 17 DE OCTUBRE GURÍ JÁUREGUI: TALENTOSO, LUCHADOR, COHERENTE... RAMONA GALARZA SERÁ POR SIEMPRE CORRIENTES POTY JORGE CAFRUNE: DE A CABALLO POR CARMEN DE PATAGONES 200 AÑOS DE DON BELGRANO: ¡LA VIDA POR LA BANDERA QUE NOS LEGÓ! PADRE JULIAN ZINI: "NO ES LO MISMO NACER EN CUALQUIER PARTE, NI ES LO MISMO SABER QUE NO SABER" ¿DE DÓNDE VIENEN LOS "NUEVOS AIRES" QUE ANUNCIA RADIO NACIONAL? WIPHALA Y LA DE BELGRANO ¡UN SOLO CORAZÓN! YO SOY ALDO CRUBELLIER, EL PAYADOR DE LEZAMA LA IDA PARA EL LADO DE LAS NUBES DEL GRAN AMADEO CARNAVAL 2020: JUEVES DE COMADRES EN MORENO, PROVINCIA DE BUENOS AIRES CASTILLO Y SARAVIA: DOS SEÑORES FOLKLORISTAS "Y YA LO VE, Y YA LO VE/ ES EL EQUIPO DE JOSÉ" ¿QUÉ ES Y PARA QUÉ SIRVE LA CULTURA? LA PAZ (ENTRE RÍOS) SE HACE CANTO CADA ENERO DESDE HACE CUARENTA AÑOS EN ENTRE RÍOS NADIE SE SALVA DE QUE LO APODEN LIBROS SÍ, BALAZOS POR LA ESPALDA (O DE FRENTE) ¡NO! EVO MORALES, HOMBRE DE LA CULTURA SOBRE CHARRÚAS Y OTRAS ENTRERRIANIDADES... LA IDENTIDAD CULTURAL A PARTIR DEL 10 DE DICIEMBRE GRACIAS A LA VIDA QUE NOS DIO AL GRAN JAIME JAIME TORRES CHARANGUERO Y FERROVIARIO URGENTE AYUDA, AGUAS BLANCAS EN EL ARROYO ORTEGA, ESTEBAN ECHEVERRÍA RICARDO SANTILLÁN GÜEMES, UN SEÑOR SABIO Y POPULAR CHARLA CON NORBERTO GALASSO, HISTORIADOR AGROTÓXICOS EN ARGENTINA: ¿QUIÉN LE PONE EL CASCABEL AL GATO? CIEN AÑOS DESPUES, AL DEPORTE LE ROBARON LA CARA LA CIENCIA, LA INVESTIGACIÓN, EL FUTURO DE ARGENTINA: DESOCUPADOS JAIME TORRES EN EL VALLE DE LO BELLO TATY DE LA PLAZA, LA U.N.A. TE ABRAZA LOS MISTERIOS DEL CERRO COLORADO CELIA MEDHURST: "CANTANDO HE DE LLEGAR AL PIE DEL ETERNO PADRE" CAPITÁN SARMIENTO Y SU CAHUANÉ NÚMERO 31 ¡VIVA EL CERRO COLORADO! GRITÓ MUSICALMENTE DON ATA MORALES Y FLEURY: DOS GUITARRAS INMORTALES Y... ¡COSQUÍN ES COSQUÍN! (¡SABIAS PALABRAS DON LAGUNA!) LAGUNA DE ROCHA: LA LUCHA CONTINÚA EN 2019 NO HABRÁ NINGUNO IGUAL, NO HABRÁ NINGUNO... SEGUNDO FORO MUNDIAL SOBRE SABIDURÍAS ANCESTRALES TANTANAKUY: LA CULTURA DE LA VIDA LA TORMENTA UNIVERSITARIA EMPARDÓ A LA DE SANTA ROSA LOS TRABAJADORES ARGENTINOS SEGÚN DOS IMPRESCINDIBLES: ALFREDO FERRARESI Y NORBERTO GALASSO CARLOS MARTÍNEZ SARASOLA, UNO DE LOS "BIEN NUESTROS" NUESTRO HIMNO NACIONAL Y LOS AUTORES Y COMPOSITORES DE MÚSICA ALFREDO CARLINO: VIDA, PASIÓN Y VIDA DE UN RESISTENTE LUCHANDO UNIDOS SOMOS INVENCIBLES-NOTA 2 LUCHANDO UNIDOS SOMOS INVENCIBLES-NOTA 1 MARTÍN GÓMEZ E HIJOS, SOGUEROS DEL LAO DE RANCHOS JORGE TOLOZA-LUIS SANTA CRUZ: GARGANTA, GUITARRA Y BANDONEÓN SIN OLVIDO POSIBLE TRANSFORMAR EL ARTE PARA POTENCIAR LO POLÍTICO FELICIDADES CON IDENTIDAD CULTURAL GRACIELA ALMADA: PORQUÉ "MÚSICA PARA LA PAZ" DECLARACIÓN DE LA INDEPENDENCIA CULTURAL DE NUESTRA AMÉRICA TANTANAKUY 2017: UNA LUZ QUE ALUMBRÓ LA ACTUAL NOCHE QUE VIVE JUJUY ALFOMBRAS CLARAMENTE ARGENTINAS CARLOS VEGA PEREDA, POR SIEMPRE CANTOR MARZIALI SE FUE CON LOS JUGLARES LOS KENNEDY ENTRERRIANOS DE 1932: HISTORIA Y NOVELA. CAHUANÉ 2017: ¡QUÉ VIVAN LOS CABEZAS DURAS! LOS GATICA EN SU ELEMENTO SEGUNDA NOTA (PARTE 1) NO AL RECORTE DE LA RESERVA NATURAL LAGUNA DE ROCHA ARIEL FERRARO Y LOS GATICA: POETAS CONTRA EL OLVIDO (PRIMERA NOTA) UN REGALO DE AÑO NUEVO Y "REYES" RODOLFO KUSCH, FILÓSOFO DE LA LIBERACIÓN DE LA PATRIA GRANDE SURAMERICANA DOMINGO PRAT: UN MAESTRO AL SERVICIO DEL ARTE GUITARRÍSTICO ARGENTINO ¡200 AÑOS DE LA PATRIA Y 14 DE LA OLLA SOLIDARIA! POR UN CAMINO SURERO SE FUE AL GRAN SILENCIO JUAN "TERO" GHIONI DIA DEL DOCUMENTALISTA EN BUENOS AIRES (MAYO DE 2016) ALERTA EN DEFENSA DEL FOLKLORE NACIONAL ESCRIBIR CARTAS: ¿UN ARTE PERDIDO? A SETENTA AÑOS DE UNA "BISAGRA" HISTÓRICA MELONI Y GAMBOA, DOS TROESMAS SURAMERICANOS HISTORIA DE CRIOLLOS DE LEY Y DE UN CABALLO TAN MÍTICO COMO SU DUEÑO IDENTIDAD CULTURAL 2015 (2): CONGRESO LATINOAMERICANO DE FOLKLORE DEL MERCOSUR Y UNASUR IDENTIDAD CULTURAL 2015: CONCIERTO PARA CHARANGO Y ORQUESTA EN BUENOS AIRES DARDO DORRONZORO, POETA Y HERRERO: LA SENCILLEZA A LA QUE LE TEMEN LOS PALACIOS PADRE FERNANDO BOASSO, EL CURA DE DON ATA DON SAN MARTÍN DE CARNE Y HUESO CIENTO CINCUENTA AÑOS DE GALESES EN LA PROVINCIA DEL CHUBUT DESASTRE EN LAGUNA DE ROCHA: LA CULPA NO ES DEL CHANCHO SINO DEL QUE LE DA DE COMER MUY BUENA NOTICIA: GUSTAVO POLITIS ES "INVESTIGADOR DE LA NACIÓN" VIAJE AL CENTRO DE NUESTRA IDENTIDAD CULTURAL ENCUENTRO CUMBRE DE TROESMAS DEL FOLKLORE LOS TRENCITOS SON PARTE FUNDAMENTAL DE NUESTRA IDENTIDAD CULTURAL HERMÓGENES CAYO, INTEGRANTE DEL "MALÓN DE LA PAZ" DE 1946 LAS PROVINCIAS DE LA PAMPA Y MENDOZA QUIEREN HERMANARSE A TRAVÉS DEL USO DE RÍOS QUE RIEGAN A AMBAS ACTUALIZACIÓN DE LA LEY DEL DEPORTE COSQUÍN Y OTRAS INTOXICACIONES LA OBRA DE RUBÉN PÉREZ BUGALLO LAGUNA DE ROCHA: COMENZÓ LA DESTRUCCIÓN DE 32 HECTAREAS DE LA RESERVA NATURAL RECUPERACIÓN DE ESCULTURAS DE NUESTRA AMÉRICA EN EL MUSEO DE LA CÁRCOVA LA "VISIÓN ÚNICA" DE UNA ESCRITORA PRECOZ LUIS LANDRISCINA CIUDADANO ILUSTRE DE BUENOS AIRES MANUEL BELGRANO EN LA PROVINCIA DE CORRIENTES PARA EL "DÍA DE LA MUJER", QUE SON TODOS ¿QUIÉN LE TEME AL GENERAL HERNÁN PUJATO? JUAN GELMAN : Hay que aprender a resistir LAGUNA DE ROCHA: LA VIDA CONTINÚA NELLY OMAR: LA CALANDRIA VOLÓ HACIA EL AZUL IDENTIDAD NACIONAL: ¿AL HORNO O A LA PARRILLA? CECILIA TODD NOS DEJÓ PENSANDO... 6 DE SEPTIEMBRE DE 1930: LA HORA DE LA ESPADA COOPERATIVA "LA TABA": UN EJEMPLO A SEGUIR BUENAVENTURA LUNA: "Y TE PEDÍ UN AMOR DE LUNA LLENA" VORAZ INCENDIO EN EL HUMEDAL DE LAGUNA DE ROCHA UN EJEMPLO DE QUE EVITA ES MILLONES RECLAMO POR MONSEÑOR ANGELELLI GABRIELA ROLDÁN, EMBAJADORA DEL FOLKLORE SANTAFESINO CONCURSO BIENAL "PREMIO FEDERAL" AÑO 2013 EL LUJO Y MÁS ALLÁ LA INUNDACIÓN LAGUNA DE ROCHA: ¿ES POSIBLE QUE HAYA DURADO TAN POCO LA ALEGRÍA? ÑANDUTÍ: BELLA TELA DE ARAÑA DEL PARAGUAY PARA UN JUAN DEL PUEBLO, ZAFRERO PARA MÁS DATOS PRIMERA GRAN BUENA NOTICIA DE 2013 LAGUNA DE ROCHA: UN EJEMPLO A SEGUIR EL DIA EN QUE MANUEL J. CASTILLA LE METIÓ LA MULITA A BUENAVENTURA LUNA LAGUNA DE ROCHA YA ES RESERVA NATURAL PROVINCIAL TODOS PODEMOS INFLUIR PARA QUE LOS DIPUTADOS PROVINCIALES LO HAGAN REALIDAD YA EL HIMNO NACIONAL NO ES UNA CANCIÓN MÁS CATEDRAL CON IDENTIDAD NACIONAL RICO NO ES EL QUE MÁS TIENE SINO EL QUE MENOS NECESITA AGRAVIO A LA MEMORIA DE MÁRTIRES DE LA RIOJA EL SENADO PROVINCIAL APROBÓ QUE LAGUNA DE ROCHA SEA RESERVA NATURAL BUENAVENTURA LUNA SIGUE TENDIÉNDONOS PUENTES La "Wiphala" flamea junto a la Bandera Argentina PRONÓSTICO DEL CLIMA PARA EL PRÓXIMO AÑO LA SOBERANÍA ANTÁRTICA ARGENTINA NO ES NINGÚN MITO Viviendas e Identidad: LA "IDENTIDAD CULTURAL" NO FIGURA EN LAS AGENDAS DE NOTICIAS FERNANDO CÓRDOVA, MAESTRO Y AMIGO Correo Electrónico e Identidad Nacional: Oíd el ruido de cadenas sospechosas Imperdible nota de Hugo Presman acerca del "intelectual" Marcos Aguinis (con "yapa") EL HUMEDAL Y LAGUNA DE ROCHA DEBEN SER DECLARADOS RESERVA NATURAL ¡YA! A LOS PORTEÑOS NO SE LOS PUEDE DEJAR SOLOS BUENAVENTURA LUNA Y LA CUESTIÓN NACIONAL ANGELELLI: SU QUERIDA PRESENCIA ERNESTO DEL VISO CANTA Y CUENTA: "VOY A PUELÉN" ENSEÑANZAS DE LA IDENTIDAD NEGRA DON ANÍBAL SAMPAYO Y SU AMIGO EL ZURDO VIAJE EN TREN A LA INFANCIA DE ATAHUALPA YUPANQUI DOS VEINTICINCO DE MAYO Y UNA SOLA "MADRE" PATRIA CARMEN GUZMÁN: El canto que se hizo viento LAS SACHA GUITARRAS DE DON HERRERA LOS POETAS GHIONI Y SASTURAIN DICEN SOBRE CALOI DIME QUÉ COMES Y TE DIRÉ QUIÉN ERES IGUALITO Y PAREJITO (rincón discepoleano) ARGENTINA, ESPAÑA, YPF Y LOS REYES CAZADORES ALBERTO MERLO Galopando sin apuro SIMÓN RODRIGUEZ, maestro de Bolivar y de América Ocho de marzo DIA INTERNACIONAL DE LA MUJER DOCIENTOS AÑOS DE IDENTIDAD 27 de febrero de 1812/2012 VISITAR AL "NUEVO" MUSEO FERNANDEZ BLANCO PRESENCIA ARGENTINA EN LA ANTÁRTIDA PRONÓSTICO DE UN CARDÓN CIUDADANO BUENAVENTURA LUNA Documento sonoro inédito gentileza de Carlos Semorile JAPÓN, EJEMPLO DE IDENTIDAD - Parte 2 PALABRAS DE RAÚL SCALABRINI ORTIZ SOBRE JUAN PERÓN JAIME TORRES, el Señor Charango Bicentenario argentino: GALESES EN CHUBUT: 145 años sumando culturas LA GUITARRA ES COMO UN EXTRAÑO NIDO... POLITO CASTILLO: Genio y figura. |
Diseño y Hosting RCH - www.rch.com.ar - www.redcomser.com.ar |
![]() |