Fotos con Identidad
COCHENGO MIRANDA ![]()
Agradecemos a Susana Mulé , excelente fotógrafa radicada en la Ciudad de Buenos Aires por habernos enviado trabajos de su autoría sobre el pampeano Cochengo Miranda y su entorno. El documentalista Jorge Prelorán, nacido en 1933 en Buenos Aires, Argentina, realizó más de 60 películas en 30 años, incluyendo 9 documentales de largo metraje y un largo de ficción: "Mi tía Nora". En 1974 filmó durante un año "Cochengo Miranda" en el Oeste de la Provincia de La Pampa, donde el protagonista vivía con su familia y un reducido ganado. Cochengo había sido payador en su juventud y al momento de filmar hacía veinte años que había "colgado" su guitarra, cuando se casó. Prelorán documentó en esta película de 58 minutos de duración la vida cotidiana, las festividades, la transculturación inevitable y las visitas a sus hijos, que estudiaban lejos del puesto. Prelorán le encargó a Mulé que fuera a tomarle fotos a Miranda. Ella relató así su experiencia:
En 1986 me propuso viajar a La Pampa para pasar unos días en El Boitano
y fotografiar a Don Cochengo y Maruca en su ambiente, porque tenía intención de
publicar un libro con las décimas que ha escrito este entrañable hombre. Hice
las gestiones y conseguí mediante instituciones oficiales los medios para viajar
a tan remoto lugar que incluía una camioneta de Vialidad Provincial para
trasladarme hasta Santa Isabel. Para ubicarlos geográficamente debo decir que
se cruza el país de Este a Oeste y que el solitario paraje se encuentra donde
se junta el Sur de Mendoza con el Oeste de La Pampa, en el límite donde
comienza la Patagonia.
En la serenidad del atardecer y con el pausado ritmo que impone la
grandeza de la naturaleza, nos sentábamos bajo el alero a charlar y tomar mate.
Maruca ya había mojado la tierra y el jardín que a pesar de la sequía de casi
un año sin lluvias y gracias a sus cuidados daba algunas débiles verduras y
también sus flores. Los dos perros y el gato se echaban cerca. Traía la cámara
y fotografiaba. Horizonte plano, raso, sólo hacia el oeste las cumbres de la Precordillera.
Silencio... sólo interrumpido por las aspas del molino que giran, algunos
mugidos... y la voz de Cochengo... sus recuerdos... Sus abuelos habían vivido
en el Fortín Malargüe y fueron "quemados
vivos por los indios" (sic). Se acuerda del río Atuel que -después de un largo
conflicto interprovincial que ganó Mendoza- se secó convirtiéndose en desierto
lo que había sido un vergel. Esto fue allá por el 19. Dice :
Identidad Cultural
Susana Mulé
Comentá esta nota: |
Cantidad de visitas: 4627715 ![]() ![]() ![]() Más de Fotos con Identidad LA PAMPA SEGÚN FABIAN MUÑOZ DOCAMPO FOTOS CON HISTORIA (DEL ARCHIVO DE RICARDO LUIS ACEBAL) COPLAS SALTEÑAS EN TECNÓPOLIS UNA DE LAS EXPRESIONES DE NUESTRA PRIMAVERA LOS VILCA-CONDORÍ, SALTEÑOS Y COMBATIENTES LA MARUJA, PROVINCIA DE LA PAMPA |
Diseño y Hosting RCH - www.rch.com.ar - www.redcomser.com.ar |
![]() |