Noticias Notas y Reportajes AMÉRICA INVESTIGADA (1) ![]()
Serie de notas destinadas especialmente a estudiantes y/o a investigadores "con método"
Un memorial pretoledano sobre el Tahuantinsuyu: relectura en 2012
Por: Dra. Margarita E. GENTILE LAFAILLE Investigador CONICET - Museo de La Plata
Resumen: Este trabajo consiste en el estudio y nueva edición de un memorial anónimo, escrito entre 1539 y 1541, sobre el gobierno de los Incas, antes de la reorganización del Perú por el virrey Francisco de Toledo. Su relectura en base a lo que hoy se sabe del Tahuantinsuyu muestra que desde los primeros momentos de la Conquista y Colonización se contaba con buena información acerca del territorio andino y su gente. Palabras clave: Conquista, Colonia, Perú, Tahuantinsuyu, Incas, organización sociopolítica incaica, religión incaica, economía incaica, virrey Francisco de Toledo.
Sumario: 1. El tema. 2. El códice escurialense &.II.7 3. El documento. 4. El autor. 5. El destinatario. 6. Fechas. 7. Comentarios finales. 8. Bibliografía citada. 9. Apéndice documental.
1. EL TEMA Entre 1569 y 1581 gobernó el Perú el virrey Francisco de Toledo; uno de sus mandatos fue reorganizar el virreinato y para eso ordenó visita general; a partir de esos datos, los pueblos de indios fueron reubicados en función de la evangelización y la producción de determinados bienes. Si bien en la apariencia el objetivo se logró, no fue así en la realidad, pero eso se percibió claramente sólo muchos años después cuando, poco a poco, emergieron los usos y costumbres andinas que no habían sido del todo modificadas. Por esa razón, la documentación pretoledana tiene especial interés para el estudio comparativo de tales usos y costumbres. En 1934, el doctor Hermann Trimborn dió noticia de haber hallado la que consideró la fuente etnográfica más antigua sobre el imperio de los Incas; la publicó al año siguiente, en español y alemán, más sus opiniones ampliadas sobre autor y antigüedad, destacando que nadie antes había notado su importancia. Años después, Raúl Porras Barrenechea lo contradijo; en 1966 John H. Rowe publicó una nueva versión " con el objeto de llamar la atención de los estudiosos ", propuso otra fecha, pero no autor; John V. Murra y Franklin Pease citaron la reedición de Rowe y, hasta donde sé, ningún otro historiador volvió a ocuparse de esos papeles (1). Cuando Trimborn los editó, hacía muchos años que se venían publicando documentos de los siglos XVI y XVII a los que esos cuatro folios anónimos --------------------------------------------- 1 TRIMBORN, H., "Nuestras fuentes etnográficas más antiguas sobre el imperio de los incas", en Investigación y Progreso (Madrid), 8 (1934) 371-372; IDEM "Unsere álteste ethnographische Quelle über das Inkareich", en Zeitschrift für Ethnologie (Braunschweig: Limbach), 66 (1935) 402-416; PORRAS BARRENECHEA, R., "Crónicas olvidadas sobre el incario. Las informaciones de los Quipucamayocs a Vaca de Castro ¿1542 o 1608? La Relación anónima de El Escorial", en Diario La Prensa (Lima), 18 de julio (1952) 11. Reeditado en 1986: 747-751; IDEM, Los Cronistas del Perú (1528-1650) y otros ensayos , Lima 1986, p.749; ROWE, J. H., "Un Memorial del Gobierno de los Incas del Año 1551", en Revista Peruana de Cultura (Lima) 9-10 (1966) 26-39; MURRA, J. V., La organización económica del estado inca , México 1978, pp.183, 255; PEASE, F., Las Crónicas y los Andes , Lima 1995, p.561. -----------------------------------------------
no parecían agregar gran cosa excepto su precedencia a la mayoría; dicho autor los había fechado en 1535, obviando que el libro de Francisco de Xerez 2 publicado en Sevilla un año antes y reeditado luego varias veces, contenía algunos datos similares a los del memorial aunque dispersos. También, desde mediados del siglo XIX se publicaron obras abarcativas y otras con opiniones y comentarios que compaginaron documentos éditos e inéditos3. Los avances en todos estos sentidos permitieron que hoy se conozca más sobre los Incas y la Conquista y Colonización hispanas. Me interesé en este documento por su descripción y estudio en el Catálogo Vigente 4; a partir de esos datos busqué la bibliografía citada y pedí copia de los folios. Estas y otras lecturas me llevaron a considerar la posibilidad de ampliar y actualizar los comentarios sobre este breve texto, para lo cual revisé también el original 5. Lo que sigue es su relectura en el contexto de los papeles peruanos pretoledanos.
2. EL CÓDICE ESCURIALENSE &.2.7 1: A grandes rasgos, está formado por dos grupos de documentos: uno corresponde a México y su región; y el otro, puntualmente, al Perú. El memorial que me interesa aquí está ubicado a continuación de los documentos "mexicanos" y en primer lugar de los "peruanos". Parte del códice siguió la ruta, según Zarco 6, de Fernán Pérez de Oliva a su sobrino Ambrosio de Morales y luego al Escorial. A partir del indicio de que un sobrino de Pérez, llamado Antonio de Morales, era obispo de Puebla de los Ángeles, Miguélez sospechaba que Pérez de Oliva pensaba continuar escribiendo una historia de México 7. Estas consideraciones acotan la formación original ----------------------------------------------- 2: MOURE, J. L., Francisco de Jerez. Verdadera relación de la conquista del Perú y provincia del Cuzco, llamada la Nueva Castilla (Sevilla, 1534) , Buenos Aires 1987, pp. 119- 251; XEREZ, F. de, Verdadera relación de la conquista del Perú , edición de C. Bravo, Madrid 1988, pp.57-166. 3: Cada país sudamericano organizó, entre mediados del siglo XIX y principios del XX, su historia oficial como parte de su propia fundación. Para el siglo XX, ver el libro de Pease (1995) por bibliografía. 4: CAMPOS Y FERNÁNDEZ DE SEVILLA, F. J., Catálogo del Fondo Manuscrito Americano de la Real Biblioteca del Escorial , San Lorenzo del Escorial 1993, p.148. 5: Trimborn trabajó sobre fotografías, trascribió el documento y lo tradujo al alemán; Porras y Rowe se basaron en la publicación de Trimborn, y Murra en el artículo de Rowe. 6: CAMPOS Y FERNÁNDEZ DE SEVILLA, F. J., Catálogo ... , San Lorenzo del Escorial 1993, p.148; mis citas de la obra de Zarco corresponden a Trimborn y Campos. 7: CAMPOS Y FERNÁNDEZ DE SEVILLA, F. J., Catálogo ... , San Lorenzo del Escorial 1993, p.77. del códice a los documentos mexicanos, pero no explican porqué fueron incluídos con ellos dos documentos peruanos, el primero de los cuales se señaló con la palabra " Messico " justo junto al párrafo donde se habla de los " rreynos del peru ". Su encuadernación es del siglo XIX. 8: Theodor Waitz citó la foliación actual, de manera que antes de 1864 ya estaba encuadernado.
3. EL DOCUMENTO Está incluido en, por lo menos, cuatro Catálogos que con los años se |