Libros con identidad
LAS AGUAFUERTES DE PEDRO PATZER ![]()
AGUAFUERTES PROVINCIANAS
DE PEDRO PATZER
Aguafuertes Provincianas (Editorial Corregidor) es una especie de mapa poético de la Argentina profunda, donde podrá hallar el sabor del vino de los mineros y del pan de agua de los pescadores del Paraná, la nostalgia del viejo ferroviario comarcano y el pacto secreto del mendigo con el perro callejero. El número de naves que se han hundido en la pintura de Quinquela Martin y la edad que la Pachamama tiene en la chicha. Las manos del zafrero y los pies de los peregrinos devotos de los santos paganos del país Las inscripciones en los camiones y las coplas anónimas de las bagualeras norteñas, los curiosos nombres de algunos pueblos y el habla popular de los argentinos
SOBRE EL LIBRO
: En "Aguafuertes Provincianas" el lector es invitado a transitar por los caminos de la América descalza y las canciones desesperadas de los hijos de Martín Fierro, y todo lo que acontece en el alma de los hombres que viven entre lugares que, paradójicamente, se llaman La Matanza o Santos Lugares. Enel libro conviven el brusco don del espíritu de Borges y los alaridos urgentes de Horacio Guarany, Whitman y Yupanqui se unen el destino del canto humano, reseñas poéticas como "Facundo, el libro que Sarmiento escribió con amor a sus odios" y el canto de los vencidos de José Larralde, el misterio de la vidala, la soledad de las biblias de los hoteles de provincia y la poesía de poetas populares que antes de ser hombres de letras prefirieron hacer "letras para los hombres".
SOBRE PEDRO PATZER: Estudió letras en la UBA. Guionista recibido en el ISER, dicta allí clases de guión de radio (también en Eter). En La Folklórica, de Radio Nacional se desempeña como guionista (contenidos) desde 2003. Ganador de SIETE PREMIOS ARGENTORES por escritura en radio: por "Pequeños Pueblos...Grandes universos" (2006); "Biblioteca Popular" (2006) y "Cancionero del Pan" (2009) , "La Canción Desesperada" (2010) , "Bicentenario" (2010); "Facundo, un libro que escribió Sarmiento con amor a sus odios"(2011) y "En el gran cielo de la Poesía" (2011). Previo a Aguafuertes... tiene publicados dos libros de poemas: "Artefactos de Mar" (2000) y "Efectos Secundarios" (Anaya, España). Su primera obra de teatro, "Epígrafes" fue seleccionada por el ciclo Teatro x la Identidad , de las Abuelas de Plaza de Mayo, y fue representada en todo el país. Links "Pan y Cielo", el blog de Pedro Patzer "Salamancas y Caminos" y "Paradigmas" (micros de su autoría en http://www.radionacional.com.ar/ SE CONSIGUE EN CORREGIDOR - RODRÍGUEZ PEÑA 452 - CABA - (54) (11) 4374 4959/5000
Guionista radial y docente, su trabajo consistió aquí en recuperar realidades y leyendas de la Argentina profunda y armar con ellas una especie de cartografía literaria, traducida en breves pero intensas aguafuertes. "Soy un zonzo que se ha avivado", dice Pedro Patzer sobre sí. Intenta explicar así, en clave jauretcheana, una simbiosis que le notificó una reorientación a su búsqueda. "Un zonzo que conocía a Rimbaud, pero no lo que Berbel te puede decir acerca del río Limay; que conocía de la gastronomía francesa pero no entendía eso que nos dice Larralde del guisito. Cuando estudiaba letras en la UBA me hablaban de surrealismo o dadaísmo, pero no de la Salamanca", desarrolla él y va desentrañando los ejes sobre los cuales gira su libro Aguafuertes Provincianas, publicado recientemente por Editorial Corregidor. Un libro cuya sinopsis lo pone en el lugar de mapa poético de la Argentina profunda. Una especie de cartografía literaria, traducida en breves pero intensas aguafuertes, que se expresa en manifiestos de la cultura popular. En mariscadores, hacheros y zafreros. En cartoneros, tejedoras y rezadoras. En vidaleras y payadores. Que pone en acto lo que el autor supo mirar, más allá del aula universitaria. "El libro está hecho de la suma de pequeñas historias: la mano del zafrero, la mirada del ferroviario que perdió el tren, todo lo que cabe en el silencio del minero, el horizonte, el hombre del cerro o los nombres de los pueblos ¿no?, porque todos conocen Palermo Soho o Palermo Hollywood, pero pocos que en la Patagonia hay dos pueblos que se llaman Cajón de Ginebra Chica o Cajón de Ginebra Grande", extiende. Lo que se escribe, entonces, queda claro. Quien lo escribe es un ex estudiante de Letras de la Universidad de Buenos Aires devenido guionista radial. Un docente de tal condición en el ISER y en el ETER, que hace diez años, en su carácter de realizador de contenidos, carbura ideas para Radio Nacional Folklórica. Que escribe libros de poesía (Artefactos de mar, Efectos secundarios), y obras de teatro como Epígrafes, seleccionada por el ciclo Teatro x la Identidad, para ser representada en todo el país. "La idea de estas aguafuertes es comprender que la cultura de la Argentina profunda está hecha por la gente y por sus historias, entender que somos hijos de lo ancestral y de los trenes, no sólo de los barcos. Carlos Fuentes dice que nosotros venimos de los barcos, pero acá hay una discusión: yo digo venimos de los trenes. Primero venimos de una cultura ancestral... tenemos la edad de la papa, la edad del maíz, y también somos hijos de los trenes. Nuestra cultura se junta con esas tonadas que vienen de las regiones, con el quechua o el guaraní, con las leyendas, los carnavales o los diablos del noroeste." -Alguien podría decirle: "Bueno, sí, pero los trenes vinieron de los barcos". ¡Hay que estar preparados para la reaccción! (Risas.) -Sí, pero antes de los barcos acá había una cultura ancestral. Es cierto que en algún sentido venimos de los barcos, pero se enfoca mucho ahí y no en la cultura que se desarrolló a partir de eso. Todas las cosas que vinieron con los trenes y transformaron la Argentina son parte profunda de nuestra realidad. En definitiva, sigue habiendo una tensión entre la cultura del barco, la cultura ancestral y la cultura del tren, porque son tres movimientos que están en disputa. La Pachamama, de alguna manera, vino en tren y Halloween o mi abuelo de los barcos, pero hay un momento en que uno tiene que tener conciencia de dónde estamos, de quiénes somos, porque el tren fundó ciudades y fundó desiertos. Cuando fue eso de "ramal que para ramal que cierra", murieron más de 600 pueblos, y quedaron un montón de fantasmas, una cultura latente. Pienso que el tren es el gran tema de la cultura argentina. Hablás de ellos en una radio y tenés miles de llamados. Yupanqui era hijo de ferroviarios, María Elena Walsh, Jairo, Daniel Salzano y Manuel J. Castilla, también. Es un mundo fascinante el de los trenes, es la gran deuda de la cultura popular. -¿Por qué le dedicó el aguafuerte que habla de ellos ("Los hijos del tren") a Tarragó Ros? -Porque él tiene una mirada muy hermosa sobre esto. Es un hombre que ha recorrido el país en tren. Me ha contado, por ejemplo, que cuando el tren económico de Corrientes se atascaba por la inundación, todos los pasajeros se bajaban a empujarlo, o lo que significaba el tren para La Pampa, o para Formosa, donde el doctor Laureano Maradona se bajó y se quedó allí, en plena selva y durante sesenta años, para curar a los indios del lugar. Pienso en Kosteki y Santillán, también. "Los hijos del tren" es una de las 85 aguafuertes que Patzer resuelve en casi 200 páginas. Muchas van dirigidas a alguien en especial y algunas asociaciones son inevitables: "América descalza, continente de pie", y Hugo Chávez; "Los tilingos y la civilización y barbarie", y Norberto Galasso; "Hombres que nos hablan desde la otra orilla del río", y Marcelo Simón; "La caja, monumento sonoro de la copla", y Mariana Carrizo; "La puna, una exclamación de la vida humana", y Jaime Torres; o "Pueblo y corazón, dos palabras un destino", y Néstor Kirchner. "Pienso que cuando la poesía dejó de hablar de la palabra corazón, la política dejó de hablar de la palabra pueblo, y la reemplazó por ciudadano, vecino, gente y toda esa mierda. Me calenté con esa idea, me puse a viajar y encontré que en La Biblia, en Shakespeare, en la Odisea o en el Quijote la palabra corazón y la palabra pueblo son casi sinónimos de dos cosas tan iguales, que hasta nos resulta difícil llevarlas al lenguaje. Pienso en la palabra antigal, también. Cuando estudiaba letras, los lingüistas estaban fascinados con los misterios de la palabra saudade, pero nadie me explicaba qué era la palabra antigal, y me di cuenta de que esa palabra, que ni siquiera puede cobijar el Diccionario de la Real Academia, es tan poderosa, tan nuestra, que todavía no la hemos descubierto del todo." -El recurrente mandato cultural de la "civilización". -Sí, porque en ciertos sectores de la sociedad es más fácil que se celebre Halloween, que la Pachamama. O es más fácil hablar del Saint Patrick Day irlandés, que del pombero de la región guaraní o los duendes del Noroeste. Esto no es una arenga nacionalista, sino un llamado de atención cultural, una mirada hacia los idiomas secretos que abundan en nuestro país, porque nos criamos conociendo los ríos europeos, pero no lo que sucede a orillas del Pilcomayo. Este libro es hijo de esas carencias.
Comentá esta nota: |
Cantidad de visitas: 4628309 ![]() ![]() ![]() Más de Libros con identidad "LA DESIGUALDAD BAJO TECHO" Y "DEMOCRACIA VERSUS NEOLIBERALISMO" "DESACORDES EN LA BRUMA" O LA IMPOSIBILIDAD DE VIVIR SIN LEER NI OIR MÚSICA "LAMADRÍ EL RENACIDO": HISTORIA DE UN ¿PERDEDOR? RODOLFO KUSCH ESBOZOS FILOSÓFICOS SITUADOS QUEDATE EN CASA CON "ENCARNACIÓN EZCURRA, LA CAUDILLA" LEONARDO FAVIO SEGÚN NORBERTO GALASSO BARRAS, REPRESORES Y MUERTE EN MATADEROS ESTAMOS PROTAGONIZANDO EL FIN DEL MUNDO ROZENMACHER, EL ESCRITOR DE LOS CABECITAS RAMÓN VERA: POETA RESISTENTE COMO EL QUE MÁS NO ES POSIBLE UN BUEN FUEGO SIN CHARAMUSCAS RUBEN TOLOSA ES RETÃ MBARETE ITÉ ¡TITA! O LA TERNURA RACINGUISTA "LOS JUEGOS EVITA" DECLARADO DE INTERÉS POR LA LEGISLATURA PORTEÑA LUCIO ALBIROSA, POETA QUE AVANZA CON UN INCENDIO AL HOMBRO ¿LLEGÓ LA HORA DE LA CONCIENCIA LATINOAMERICANA? EL PERONISMO SERÁ FEMINISTA O NO SERÁ NADA RELANZAMIENTO DE LIBROS DE ADOLFO COLOMBRES ARIEL FERRARO ESCRIBIÓ PARA QUE LA NOCHE CIEGA DE LOS HOMBRES TENGA SÓLO TROPIEZOS DE TERNURA TRAS LAS HUELLAS DE PANCHO MUÑOZ SAN MARTÍN, ROSAS Y PERÓN DURANTE OCTUBRE Y NOVIEMBRE ¿LOS INOCENCIOS SON TONTOS O "ATONTADOS"? EL TAHIEL-EL CANTO INTERIOR DE LA ARGENTINA 1 DE AGOSTO: HOMENAJE Y LIBRO A 40 AÑOS DEL JUVENIL ´79 SUMA PAZ: "PAMPEANÍAS" QUE NOS HACEN CONOCER A FONDO QUIÉNES SOMOS Y HACIA DÓNDE VAMOS JOSÉ CURBELO: "EL ORGULLO DE SER CRIOLLO Y PAYADOR" GUAYAMA, EL REBELDE QUE MURIÓ SEIS VECES PERÓN VIVE CONTRA VIENTO Y MAREA "COMPAÑEROS" (O CÓMO ENTENDER AL PERONISMO) HISTORIA DEL CANCIONERO FOLKLÓRICO CONTEMPORÁNEO DE LA PAMPA LAS MUJERES QUE SUPIERON CAMBIAR LA HISTORIA CRISTIÁN DODDS: ¿MARECHAL EN EL SIGLO 21? "PUCHO" HOLMER: HISTORIA VIVA DEL CIRCO EL LITIO, LAS TRANSNACIONALES Y LA VUELTA DE LA LOGIA LAUTARO LOS ESCRITORES TRADICIONALISTAS RENOVARON SU COMISIÓN DIRECTIVA ENRIQUE DUSSEL (FILÓSOFO): COMO SER ACADÉMICO SIN SENTIRSE ACADÉMICO EL "ASESINATO" DEL FISCAL NISMAN "ECOLOGÍA POLÍTICA LATINOAMERICANA": NOVEDAD CICCUS ACERCÁNDONOS A SANTIAGO MALDONADO "BRASAS DE ULAPES" EN LA FERIA DEL LIBRO DE LA RIOJA SE PRESENTÓ EN EL SENADO DE LA NACIÓN "AQUÍ ME PONGO A CANTAR" LOS TREINTA Y TRES ORIENTALES: "¡AH! ¡CUADRO QUE DA CALOR!" TREINTA AÑOS TRADUCIENDO EL DECIR DEL VIENTO CARLOS RAÚL RISSO: CINCUENTA AÑOS NO ES NADA ROBERTO IRIARTE, CUENTERO DEL LAO DE PERGAMINO MEMORIA POR LOS PALOTINOS ASESINADOS POR LA DICTADURA CÍVICO-MILITAR 1976/1983 MUJER DE LOS AÑOS 30 (40, 50, 60, 70, 80, 90, 2000, 10, 20...) EXPLICANCIA DE LA PATRIA QUE MUCHOS SIGUEN QUERIENDO NO ENTENDER BOSCO ORTEGA SOLO CANTA "COSAS DE JUNDAMENTO" NOVEDADES DE CICCUS EN UN MES CLAVE EL FÓBAL Y LOS CONQUISTADORES DE ABYA YALA POETAS, NO "VERSIADORES POR VERSIAR" ("VERSEROS") LIBROS DE LECTURA IMPRESCINDIBLE EN 2018 TRIUNFO BUITRE: ¿ES INEVITABLE QUE TENGAMOS QUE VIVIR LA MISMA CALAMIDAD NACIONAL POR TERCERA VEZ? EL DIA MAGICO DE BOLDRINI... MUCHO MÁS QUE UN LIBRO DE CUENTOS "FUTBOLEROS" LOS REGRESOS DE HECTOR DAVID GATICA LIBROS CONMOVEDORES PARA UN TIEMPO CONMOCIONADO, EL QUE ESTAMOS VIVIENDO ACERCÁNDONOS A LOS PEONES DE CAMPO EL NUEVO LIBRO DE CARLOS RISSO: UN MANUAL DE ACLARACIONES ARGENTINAS INTELECTUALES, PERONISMO Y UNIVERSIDAD RESISTENCIA NACIONAL Y POPULAR CANTADA LECTURA RECOMENDADA A PARTIR DE MARZO DE 2016 CANCIONERO DE RÍOS CON AGUA ROBADA LAS TRINCHERAS DE LA TRIPLE INFAMIA VERSOS CAMPEROS PA` LA RUEDA DEL FOGÓN LIBROS DE PAYADORES PRESENTADOS EN UNA PANADERÍA (¿CÓMO DIJO?) ACERCÁNDONOS A CONOCER A DON RAMOS MEJÍA "ATENTADOS" CONOCIDOS DE ANTEMANO Y EL "ASESINATO" DEL FISCAL QUE LOS "INVESTIGABA" ENVOLVEME ESTOS LIBROS PA` REGALO LIBROS PARA LEER EN VERANO (Y SIEMPRE) UN LIBRO MILITANTE DE NORBERTO GALASSO EDGAR MONTEAÑARES: LIBRO/DISCO INTENSAMENTE AZUL UNA BUENA MANERA DE CONOCER A EVITA PRESENCIA DE VILLA MANUELITA EN LA FERIA DEL LIBRO VÍCTOR VELÁZQUEZ POR VÍCTOR VELÁZQUEZ LA VIDA EN DÉCIMAS SEGÚN CARLOS RAÚL RISSO TANGO: ¡DEJÁTE LLEVAR POR LA MÚSICA! HACE 102 AÑOS QUE ALEDO LUIS MELONI TRENZA PALABRAS NOVEDADES CORREGIDOR DE NOVIEMBRE ACERCÁNDONOS A AIMÉ PAINÉ Y ABYA YALA VIDA DEL COMPAÑERO EVO MORALES ACORDE FINAL PERO SIN OLVIDO PARA SUMA PAZ MACEDONIO FERNÁNDEZ RELANZADO EN SEPTIEMBRE POR "CORREGIDOR" SEXTA EDICIÓN DE "EL DISEÑO INDÍGENA ARGENTINO" ERNESTO GUEVARA ANTES DE SER EL CHÉ ACERCÁNDONOS A HO CHI MIN Y OTRAS PROMOCIONES COMO PALO A PIQUE -VERSOS CAMPEROS- SI LOS MUERTOS NO HABLAN HISTORIA DE LOS FUSILAMIENTOS DE LONCOGÜÉ LA TIERRA HECHIZADA SEGÚN YUPANQUI PENSAMIENTO NACIONAL PARA PRINCIPIANTES ¿"GAUCHESCA" (ENTRE COMILLAS) O LENGUA GAUCHA CON MAYÚSCULA? ATAHUALPA YUPANQUI: LA VIDA Y SUS ASUNTOS ¿LA ECONOMÍA ES COSA DE "ESPECIALISTAS"? CINCUENTA RAZONES PARA APOYAR EL PROYECTO NACIONAL "ESBOZOS EN LA ARENA" DE SBARRA MITRE MARIANO MORENO SEGÚN ESTEBAN DE GORI DON CAJARAVILLE: ¡EL GUAPO DE SAN MARTÍN! DEPORTISTAS Y HAZAÑAS DEPORTIVAS CON IDENTIDAD TUCUMANA DON HIPÓLITO de Norberto Galasso MANUEL DORREGO CIVILIZACIÓN Y BARBARIE SIMONE, DEL PUERTORRIQUEÑO EDUARDO LALO LAS AGUAFUERTES DE PEDRO PATZER LIBROS QUE NO ESTUVIERON EN LA FERIA DE PALERMO CASULLO, UN INTELECTUAL COMPROMETIDO PARA LEER EN DIAS DE VACACIONES HERNÁNDEZ ARREGUI POR GALASSO EN COLIHUE NUEVA NOVELA DE ADOLFO COLOMBRES MILITANCIA COMUNISTA DE ATAHUALPA YUPANQUI Continuidades y rupturas. De la Colonia a Mayo - León Pomer NORBERTO GALASSO: "La compañera Evita" RICARDO ROJAS EN TIERRA DEL FUEGO LOS SERES QUERIDOS Y "LA POLÍTICA" DOS VEINTICINCO DE MAYO Y UNA SOLA "MADRE" PATRIA VOZ DE ALONDRA Una biografía de Nelly Omar Fórmula para el caos. La caída de Salvador Allende (1970-1973). ORIGENES DE PALABRAS Y FRASES POPULARES Palabras Grávidas. La maternidad en la literatura |
Diseño y Hosting RCH - www.rch.com.ar - www.redcomser.com.ar |
![]() |