Noticias Notas y Reportajes
POLITO CASTILLO: Genio y figura. por Ricardo Luis Acebal fotografías: Rafael L. Gindín ![]()
El polémico Leopoldo Castillo , nacido en 1929 en Juan José Paso, Partido de Pehuajó, Provincia de Buenos Aires, ganó un lugar muy destacado en el mundo chamamecero. Durante sus casi ochenta y dos abriles (ya que nació un 5 de ese mes) ha sido y es bailarín de danzas nativas, productor radial, difusor del chamamé y de otras músicas nacionales, empresario, recitador, cantor, poeta, autor y compositor de temas musicales, presentador de conjuntos musicales, animador de espectáculos, dueño de salones bailables, creador y director de sus propias agrupaciones artísticas, luchador por los derechos autorales, descubridor de talentosas figuras artísticas, periodista, escritor, colaborador en revistas especializadas, investigador, historiador y estudioso hombre de la cultura argentina. En su libro "Mis vivencias con el chamamé", Polito expresa "Sería antiquísima la palabra chamamé, cuya existencia dataría de siglos pasados, según el sabio botánico Georg Marcgrav y su par, el botánico holandés Guillermo Piso Van Cleff (1611-1679)" Durante la conversación que quien esto escribe mantuvo con Castillo, él se refirió a los mencionados científicos en cuanto a que afirmaron que conocieron durante los años de sus investigaciones en el área de lo que es hoy la Provincia de Corrientes la palabra chamamé y que los nativos la usaban para referirse a una planta enredadera, o a lo que conocemos como una "enramada". En el mismo libro y con referencia a la famosa grabación en 1930 de "Corrientes poty" (la flor de Corrientes) por Samuel Aguayo, a quien muchos le atribuyen haber usado por primera vez la palabra chamamé para indicar el ritmo de lo que hasta entonces se llamaba "polkita correntina", Castillo dice: "Un periodista identificado como R.Z. entrevistó a Samuel Aguayo el 29 de agosto de 1992 y éste contó: Mi acompañante Novillo Quiroga la iba a inscribir como polka o polkita correntina, como ya se habían inscripto otras canciones, pero Pracánico (uno de los autores y promotor de la grabación) dijo `no suena como polka. ¿Cómo le dicen allá?`. Yo sin mucha convicción contesté chamamé. Pues así le vamos a poner, dijo. Así fue. Luego, R.Z. le pregunta ¿usted acuñó el término chamamé? a lo que Aguayo contestó No, de ningún modo. Incluso le decían chamameceros a sus intérpretes, ya en aquél tiempo." En Buenos Aires, noviembre de 2010 y mate cocido mediante, Polito dice: "Se siembra confusión acerca del chamamé cuando todavía alguien afirma que es continuidad de la música paraguaya, como decía Mauricio Cardozo Ocampo. Algunos otros paraguayos no lo consideraban así. Pérez Cardoso y Ortiz Mayans, por ejemplo, decían que el chamamé es de Corrientes. Los paraguayos no lo ejecutaban, no lo interpretaban ni tampoco lo bailaban. Actualmente sí el chamamé causa furor en Paraguay". -¿Se puede afirmar que el origen del chamamé está no en toda el área guaranítica sino específicamente en la actual Provincia de Corrientes? -La palabra chamamé no ha sido registrada en la mayoría de los diccionarios guaraníes, excepto el de Ortiz Mayans en su primera edición del año 1933 y dónde lo da como danza de Corrientes. Hoy tenemos una documentación que es prueba irrefutable: un libro que dos botánicos publicaron en los años del 1600 que se puede leer en Latín en la red web. Publiqué en la página 171 de mi libro de vivencias la foto de la tapa de ese libro.
Castillo el presentador Mi vinculación con la difusión del chamamé se produce de una manera casual. En 1942 llegó al pueblo 30 de agosto, partido de Trenque Lauquén, Provincia de Buenos Aires, el maestro Francisco Pracánico y su orquesta. A los doce años yo hacía publicidad en mi pueblo con `mi FM`: una bocina de lata con la que recorría las calles anunciando la inauguración de algún comercio, alguna tienda. Salía con la bocina y anunciaba -Una propaladora, como se le decía antes -Una propaladora. Cuando llegó Pracánico de gira con su orquesta típica, el encargado del cine donde iba a presentarse, me dijo. Polito ¿te animás a presentarlo al maestro Pracánico? ¡Cómo no! Yo lo presento. Si lo hago bien o no veremos. Yo lo conocía como autor del tango "Madre" pero no sabía que era el autor del después considerado primer chamamé grabado: Corrientes poty. Esas cosas de Dios, que me puso en este camino. Yo lo anuncié, Pracánico me dio la partitura. En ese momento yo no sabía cómo se traducía al castellano el título. Después de esa actuación, muy exitosa, me invitaron a cenar con los músicos en el hotel del pueblo. Yo era el bailarín y después de bailar "tiraba la manga" al público. Me dijo entonces Pracánico: pibe vos tenés condiciones para esto. Tenés que ir a Buenos Aires. Como bailarín pero también para animar espectáculos. Yo te voy a ayudar, andá. Vine a Buenos Aires y lo busqué, pero Pracánico se había ido de gira a Centroamérica. Uno de los dos hermanos que yo tenía viviendo en Buenos Aires concurría al Salón Bonpland (barrio de Palermo) que era presidido por el correntino Mariciano Montiel. Era un club importante en Buenos Aires, que pertenecía a la empresa que tenía otros locales, como el "Palermo Palace" y "La Enramada de Flores". Tenían a un programador llamado Oreste Tomasini, que me facilitó hacer mis primeras armas en la Capital. Me incluyó en el elenco estable junto con mi hermano. Así conocí a Ramón Espeche, a Andrés Chazarreta También conocí a Mauricio Valenzuela, a Emilio Chamorro, a Tránsito Cocomarola y a Ramón Estigarribia "el yaguareté de las selvas correntinas".
En el boliche: Polito Castillo y Ricardo Luis Acebal
A los pioneros ausentes del chamamé. Con el permiso del cielo / con la anuencia del Señor quiero ofrendar con amor / mi homenaje más sincero. Para aquellos, los pioneros / del folklore correntino los cultores más genuinos / del nativo chamamé. Valenzuela que se fue / con Ramírez y Barrientos a pulsar los instrumentos / de un conjunto celestial. Chamorro, Castelán / y otros que se distinguen, Angel y Pablo Domínguez / junto a Medina Millán. Repiso, Coco, Montiel / Tarragó, ¡Ah Montenegro! y ahora ya integro / a Estigarribia Ramón. Mas por Justicia y Razón / Dionisio Cambá Castillo, Ambrosio y Eustaquio Miño / Rulo González, Acosta Luis, también Benítez Polí / Giannantonio, Reinaldo Díaz, nombrar a todos quería / por la Virgen de Itatí. Pedro Mendoza Aveí / y otros que sin ser del Litoral sus nombres son Prez y Gloria / Pedro Sánchez, Angel Guardia toda historia / del folklore regional. Y puede que olvide aquí / a algún poeta o musiquero
¡Ah Ricardo Suárez! / Mas quiero nombrar a un investigador: por las hermanas Lescano / mas por todos los paisanos del folklore avañeé, / Un nombre agregaré y es Isaquito Abitbol / un gran maestro, un hermano. Y al son de los instrumentos / les propongo un monumento como el más caro homenaje / y que sea nuestro el mensaje es decir ¡bien correntino! / con nuestro ritmo argentino: el nativo chamamé. Polito Castillo.
Yo soy chamamé (chamamé-canción) Letra: Leopoldo "Polito" Castillo -Música: Pascasio Enríquez. Glosa: Sí señores bien lo se / que soy música orillera / unos me llaman campera y otros dicen no se qué. / Pero yo no se porqué / alguien duda de mi origen y no se porqué se afligen / si yo soy el chamamé. Primera parte : De mi niñez fue la cuna / el yerbal y el naranjal las selvas y el litoral / con sus rios y lagunas. Rayos de sol y de luna / me alumbraron en mi andar y hoy es mi dulce cantar / de una raza la fortuna. Segunda Parte: Soy un ritmo bien dulzón / es bien guaraní mi nombre pero que nadie se asombre / si aún no tengo traducción. Cuando llora el acordeón / en los pechos me hago garras y me cantan las guitarras / porque soy la Tradición. Primera parte (bis): Si de las aves soy trino /rojo amor soy del ceibal cual emblema nacional / soy netamente argentino. Soy el cantar más genuino / de la raza avá ñeé pues yo soy el chamamé / corazón del correntino.
Debajo de la enramada -¿Cómo es eso de la relación del chamamé con la ramada? Porque el tema de la ramada y la "enramada" siempre estuvo asociado al chamamé. Siempre se habla de una "enramada" donde se baila el chamamé -Muchos de los investigadores, de los tradicionalistas, dicen que la palabra chamamé se traduce al español como enramada. Y hay un porqué muy especial: por ser este el lugar donde se acostumbraría a interpretarlo. Hoy sabemos que es un rezo el inicio del chamamé. Hemos encontrado la documentación pertinente, que ya conocíamos por oídas pero no teníamos la prueba. Ahora sí la disponemos: la tapa del libro de los estudiosos botánicos a la que nos referimos antes. Enramada es el lugar donde "rezaban" los aborígenes, allá por el 1500 y pico. Un sector muy importante de la región correntina es la que conservó al chamamé, como nombre y como danza de la región. No llegó quizás antes que otras expresiones guaraníes al disco o a la difusión pero el pueblo la conservó. Y el pueblo la llamaba "ramada güí". Los soldados que se encontraban viniendo desde todas las regiones de todas las campañas que hicieron a nuestra nacionalidad argentina, en la convergencia de los del norte con los del sur y del litoral todos sabían lo que era chamamé. Los que no lo sabían eran "los de paso". Y entonces le llamaban ramada para que la gente entienda. Decían chamamé y a la pregunta ¿qué quiere decir? la respuesta era "enramada". Así es que los músicos, acordeonistas tradicionales y algunos intérpretes como Isaco Abitbol usaban lo de "ramada güí". Isaquito grabó un tema que se llama "Estancia Santa María" y al indicar el ritmo puso "ramada güí" porque en el lugar donde él lo escuchaba los acordenistas así decían. Entonces él conservó eso y se lo puso como género a la grabación que realizó en el sello Víctor con el nombre de "Los abá". Ellos lo pusieron así con B "larga" porque la grabadora se lo exigió, pero todos sabemos que "avá" es con V "corta". Quedó sentado que ramada güí es una forma obligada de llamar al chamamé, aunque algunos autores y compositores no lo hayan utilizado, o se hayan opuesto. Pero yo tomé esto como una bandera, porque en una oportunidad en que andaba en gira por "Estancia chamamé", que era una novela de Julio Montes que hacíamos por ZP5 Radio Encarnación del Paraguay con notable suceso tanto en Paraguay como en las regiones argentinas lindantes con Paraguay, nos faltaban algunos temas. A veces faltaban los músicos y como yo interpreto la armónica a veces me tocaba acompañar a Julio Montes ("El mencho Cirilo"). Yo había compuesto un chamamecito, quizá influenciado por un acordeonista de Concepción de la Sierra, un correntino radicado ahí, en esa zona misionera desde hacía muchos años. Tocó un chamamé muy típico, que yo retuve un poquito el estilo. Cuando no me acordaba bien le puse un poco de mi inspiración. Ramada Güí (debajo de la enramada) chamamé letra y música de Polito Castillo. Chamamé ramada güí los de antes te llamaban y será porque bailaban debajo de ella puî segurito que es así mi estimado cambacito en Corrientes chamamé, a según los eruditos quiere decir enramada la veo muy acertada chamigo a tu aclaración por eso que el acordeón tu motivo ha de ilustrar no tiene más que agregar ya la guaina está invitada Y "debajo de la enramada" la bailanta ha de empezar.
Futuro optimista -¿Qué futuro tiene nuestro chamamé, con la dimensión latinoamericana que tiene? En Brasil es muy querido, no solo en Río Grande do Sul sino también en otros estados, como por ejemplo Mato Grosso -Ya está mostrado que es netamente nacional, conservado merced al trabajo de los pioneros. Ya es presente pero también tiene un gran futuro. Lo he notado en estos últimos tiempos. Si bien en la Argentina está totalmente vigente, la compensación a los compositores y a los intérpretes no es normal, es lamentable. Pero vienen pagos desde el Brasil. Por una obra he cobrado recientemente lo que no cobraría aquí por toda mi obra. El chamamé es lo más auténtico de la música nacional y lo que va a dar lugar a muchas creaciones que quizá muchos de los países latinoamericanos también van a tomar como propias. El chamamé va a seguir su curso y nos va a representar nacionalmente.
Comentá esta nota: |
Cantidad de visitas: 4740538 ![]() ![]() ![]() Más de Noticias Notas y Reportajes CUANDO LA TARDE SE INCLINA P`AL LADO DE RAFAELA ¿SERÁ NECESARIO OTRO VEINTE DE NOVIEMBRE? ¿HA VISTO DON MORENO PALACIOS? NI UNA MENOS EN LA ARGENTINA (Y EN EL MUNDO) MEMORIA DE 2020 2: ELIAS CHUCAIR, MEMORIA Y FUTURO DE HUAHUEL NIYEO TODA LA RIOJA EN UNA SOLA CANTATA HILDA HERRERA, UNA QUERIDA TRAESMA LUNA, EL APORTE SANJUANINO AL 17 DE OCTUBRE GURÍ JÁUREGUI: TALENTOSO, LUCHADOR, COHERENTE... RAMONA GALARZA SERÁ POR SIEMPRE CORRIENTES POTY JORGE CAFRUNE: DE A CABALLO POR CARMEN DE PATAGONES 200 AÑOS DE DON BELGRANO: ¡LA VIDA POR LA BANDERA QUE NOS LEGÓ! PADRE JULIAN ZINI: "NO ES LO MISMO NACER EN CUALQUIER PARTE, NI ES LO MISMO SABER QUE NO SABER" ¿DE DÓNDE VIENEN LOS "NUEVOS AIRES" QUE ANUNCIA RADIO NACIONAL? WIPHALA Y LA DE BELGRANO ¡UN SOLO CORAZÓN! YO SOY ALDO CRUBELLIER, EL PAYADOR DE LEZAMA LA IDA PARA EL LADO DE LAS NUBES DEL GRAN AMADEO CARNAVAL 2020: JUEVES DE COMADRES EN MORENO, PROVINCIA DE BUENOS AIRES CASTILLO Y SARAVIA: DOS SEÑORES FOLKLORISTAS "Y YA LO VE, Y YA LO VE/ ES EL EQUIPO DE JOSÉ" ¿QUÉ ES Y PARA QUÉ SIRVE LA CULTURA? LA PAZ (ENTRE RÍOS) SE HACE CANTO CADA ENERO DESDE HACE CUARENTA AÑOS EN ENTRE RÍOS NADIE SE SALVA DE QUE LO APODEN LIBROS SÍ, BALAZOS POR LA ESPALDA (O DE FRENTE) ¡NO! EVO MORALES, HOMBRE DE LA CULTURA SOBRE CHARRÚAS Y OTRAS ENTRERRIANIDADES... LA IDENTIDAD CULTURAL A PARTIR DEL 10 DE DICIEMBRE GRACIAS A LA VIDA QUE NOS DIO AL GRAN JAIME JAIME TORRES CHARANGUERO Y FERROVIARIO URGENTE AYUDA, AGUAS BLANCAS EN EL ARROYO ORTEGA, ESTEBAN ECHEVERRÍA RICARDO SANTILLÁN GÜEMES, UN SEÑOR SABIO Y POPULAR CHARLA CON NORBERTO GALASSO, HISTORIADOR AGROTÓXICOS EN ARGENTINA: ¿QUIÉN LE PONE EL CASCABEL AL GATO? CIEN AÑOS DESPUES, AL DEPORTE LE ROBARON LA CARA LA CIENCIA, LA INVESTIGACIÓN, EL FUTURO DE ARGENTINA: DESOCUPADOS JAIME TORRES EN EL VALLE DE LO BELLO TATY DE LA PLAZA, LA U.N.A. TE ABRAZA LOS MISTERIOS DEL CERRO COLORADO CELIA MEDHURST: "CANTANDO HE DE LLEGAR AL PIE DEL ETERNO PADRE" CAPITÁN SARMIENTO Y SU CAHUANÉ NÚMERO 31 ¡VIVA EL CERRO COLORADO! GRITÓ MUSICALMENTE DON ATA MORALES Y FLEURY: DOS GUITARRAS INMORTALES Y... ¡COSQUÍN ES COSQUÍN! (¡SABIAS PALABRAS DON LAGUNA!) LAGUNA DE ROCHA: LA LUCHA CONTINÚA EN 2019 NO HABRÁ NINGUNO IGUAL, NO HABRÁ NINGUNO... SEGUNDO FORO MUNDIAL SOBRE SABIDURÍAS ANCESTRALES TANTANAKUY: LA CULTURA DE LA VIDA LA TORMENTA UNIVERSITARIA EMPARDÓ A LA DE SANTA ROSA LOS TRABAJADORES ARGENTINOS SEGÚN DOS IMPRESCINDIBLES: ALFREDO FERRARESI Y NORBERTO GALASSO CARLOS MARTÍNEZ SARASOLA, UNO DE LOS "BIEN NUESTROS" NUESTRO HIMNO NACIONAL Y LOS AUTORES Y COMPOSITORES DE MÚSICA ALFREDO CARLINO: VIDA, PASIÓN Y VIDA DE UN RESISTENTE LUCHANDO UNIDOS SOMOS INVENCIBLES-NOTA 2 LUCHANDO UNIDOS SOMOS INVENCIBLES-NOTA 1 MARTÍN GÓMEZ E HIJOS, SOGUEROS DEL LAO DE RANCHOS JORGE TOLOZA-LUIS SANTA CRUZ: GARGANTA, GUITARRA Y BANDONEÓN SIN OLVIDO POSIBLE TRANSFORMAR EL ARTE PARA POTENCIAR LO POLÍTICO FELICIDADES CON IDENTIDAD CULTURAL GRACIELA ALMADA: PORQUÉ "MÚSICA PARA LA PAZ" DECLARACIÓN DE LA INDEPENDENCIA CULTURAL DE NUESTRA AMÉRICA TANTANAKUY 2017: UNA LUZ QUE ALUMBRÓ LA ACTUAL NOCHE QUE VIVE JUJUY ALFOMBRAS CLARAMENTE ARGENTINAS CARLOS VEGA PEREDA, POR SIEMPRE CANTOR MARZIALI SE FUE CON LOS JUGLARES LOS KENNEDY ENTRERRIANOS DE 1932: HISTORIA Y NOVELA. CAHUANÉ 2017: ¡QUÉ VIVAN LOS CABEZAS DURAS! LOS GATICA EN SU ELEMENTO SEGUNDA NOTA (PARTE 1) NO AL RECORTE DE LA RESERVA NATURAL LAGUNA DE ROCHA ARIEL FERRARO Y LOS GATICA: POETAS CONTRA EL OLVIDO (PRIMERA NOTA) UN REGALO DE AÑO NUEVO Y "REYES" RODOLFO KUSCH, FILÓSOFO DE LA LIBERACIÓN DE LA PATRIA GRANDE SURAMERICANA DOMINGO PRAT: UN MAESTRO AL SERVICIO DEL ARTE GUITARRÍSTICO ARGENTINO ¡200 AÑOS DE LA PATRIA Y 14 DE LA OLLA SOLIDARIA! POR UN CAMINO SURERO SE FUE AL GRAN SILENCIO JUAN "TERO" GHIONI DIA DEL DOCUMENTALISTA EN BUENOS AIRES (MAYO DE 2016) ALERTA EN DEFENSA DEL FOLKLORE NACIONAL ESCRIBIR CARTAS: ¿UN ARTE PERDIDO? A SETENTA AÑOS DE UNA "BISAGRA" HISTÓRICA MELONI Y GAMBOA, DOS TROESMAS SURAMERICANOS HISTORIA DE CRIOLLOS DE LEY Y DE UN CABALLO TAN MÍTICO COMO SU DUEÑO IDENTIDAD CULTURAL 2015 (2): CONGRESO LATINOAMERICANO DE FOLKLORE DEL MERCOSUR Y UNASUR IDENTIDAD CULTURAL 2015: CONCIERTO PARA CHARANGO Y ORQUESTA EN BUENOS AIRES DARDO DORRONZORO, POETA Y HERRERO: LA SENCILLEZA A LA QUE LE TEMEN LOS PALACIOS PADRE FERNANDO BOASSO, EL CURA DE DON ATA DON SAN MARTÍN DE CARNE Y HUESO CIENTO CINCUENTA AÑOS DE GALESES EN LA PROVINCIA DEL CHUBUT DESASTRE EN LAGUNA DE ROCHA: LA CULPA NO ES DEL CHANCHO SINO DEL QUE LE DA DE COMER MUY BUENA NOTICIA: GUSTAVO POLITIS ES "INVESTIGADOR DE LA NACIÓN" VIAJE AL CENTRO DE NUESTRA IDENTIDAD CULTURAL ENCUENTRO CUMBRE DE TROESMAS DEL FOLKLORE LOS TRENCITOS SON PARTE FUNDAMENTAL DE NUESTRA IDENTIDAD CULTURAL HERMÓGENES CAYO, INTEGRANTE DEL "MALÓN DE LA PAZ" DE 1946 LAS PROVINCIAS DE LA PAMPA Y MENDOZA QUIEREN HERMANARSE A TRAVÉS DEL USO DE RÍOS QUE RIEGAN A AMBAS ACTUALIZACIÓN DE LA LEY DEL DEPORTE COSQUÍN Y OTRAS INTOXICACIONES LA OBRA DE RUBÉN PÉREZ BUGALLO LAGUNA DE ROCHA: COMENZÓ LA DESTRUCCIÓN DE 32 HECTAREAS DE LA RESERVA NATURAL RECUPERACIÓN DE ESCULTURAS DE NUESTRA AMÉRICA EN EL MUSEO DE LA CÁRCOVA LA "VISIÓN ÚNICA" DE UNA ESCRITORA PRECOZ LUIS LANDRISCINA CIUDADANO ILUSTRE DE BUENOS AIRES MANUEL BELGRANO EN LA PROVINCIA DE CORRIENTES PARA EL "DÍA DE LA MUJER", QUE SON TODOS ¿QUIÉN LE TEME AL GENERAL HERNÁN PUJATO? JUAN GELMAN : Hay que aprender a resistir LAGUNA DE ROCHA: LA VIDA CONTINÚA NELLY OMAR: LA CALANDRIA VOLÓ HACIA EL AZUL IDENTIDAD NACIONAL: ¿AL HORNO O A LA PARRILLA? CECILIA TODD NOS DEJÓ PENSANDO... 6 DE SEPTIEMBRE DE 1930: LA HORA DE LA ESPADA COOPERATIVA "LA TABA": UN EJEMPLO A SEGUIR BUENAVENTURA LUNA: "Y TE PEDÍ UN AMOR DE LUNA LLENA" VORAZ INCENDIO EN EL HUMEDAL DE LAGUNA DE ROCHA UN EJEMPLO DE QUE EVITA ES MILLONES RECLAMO POR MONSEÑOR ANGELELLI GABRIELA ROLDÁN, EMBAJADORA DEL FOLKLORE SANTAFESINO CONCURSO BIENAL "PREMIO FEDERAL" AÑO 2013 EL LUJO Y MÁS ALLÁ LA INUNDACIÓN LAGUNA DE ROCHA: ¿ES POSIBLE QUE HAYA DURADO TAN POCO LA ALEGRÍA? ÑANDUTÍ: BELLA TELA DE ARAÑA DEL PARAGUAY PARA UN JUAN DEL PUEBLO, ZAFRERO PARA MÁS DATOS PRIMERA GRAN BUENA NOTICIA DE 2013 LAGUNA DE ROCHA: UN EJEMPLO A SEGUIR EL DIA EN QUE MANUEL J. CASTILLA LE METIÓ LA MULITA A BUENAVENTURA LUNA LAGUNA DE ROCHA YA ES RESERVA NATURAL PROVINCIAL TODOS PODEMOS INFLUIR PARA QUE LOS DIPUTADOS PROVINCIALES LO HAGAN REALIDAD YA EL HIMNO NACIONAL NO ES UNA CANCIÓN MÁS CATEDRAL CON IDENTIDAD NACIONAL RICO NO ES EL QUE MÁS TIENE SINO EL QUE MENOS NECESITA AGRAVIO A LA MEMORIA DE MÁRTIRES DE LA RIOJA EL SENADO PROVINCIAL APROBÓ QUE LAGUNA DE ROCHA SEA RESERVA NATURAL BUENAVENTURA LUNA SIGUE TENDIÉNDONOS PUENTES La "Wiphala" flamea junto a la Bandera Argentina PRONÓSTICO DEL CLIMA PARA EL PRÓXIMO AÑO LA SOBERANÍA ANTÁRTICA ARGENTINA NO ES NINGÚN MITO Viviendas e Identidad: LA "IDENTIDAD CULTURAL" NO FIGURA EN LAS AGENDAS DE NOTICIAS FERNANDO CÓRDOVA, MAESTRO Y AMIGO Correo Electrónico e Identidad Nacional: Oíd el ruido de cadenas sospechosas Imperdible nota de Hugo Presman acerca del "intelectual" Marcos Aguinis (con "yapa") EL HUMEDAL Y LAGUNA DE ROCHA DEBEN SER DECLARADOS RESERVA NATURAL ¡YA! A LOS PORTEÑOS NO SE LOS PUEDE DEJAR SOLOS BUENAVENTURA LUNA Y LA CUESTIÓN NACIONAL ANGELELLI: SU QUERIDA PRESENCIA ERNESTO DEL VISO CANTA Y CUENTA: "VOY A PUELÉN" ENSEÑANZAS DE LA IDENTIDAD NEGRA DON ANÍBAL SAMPAYO Y SU AMIGO EL ZURDO VIAJE EN TREN A LA INFANCIA DE ATAHUALPA YUPANQUI DOS VEINTICINCO DE MAYO Y UNA SOLA "MADRE" PATRIA CARMEN GUZMÁN: El canto que se hizo viento LAS SACHA GUITARRAS DE DON HERRERA LOS POETAS GHIONI Y SASTURAIN DICEN SOBRE CALOI DIME QUÉ COMES Y TE DIRÉ QUIÉN ERES IGUALITO Y PAREJITO (rincón discepoleano) ARGENTINA, ESPAÑA, YPF Y LOS REYES CAZADORES ALBERTO MERLO Galopando sin apuro SIMÓN RODRIGUEZ, maestro de Bolivar y de América Ocho de marzo DIA INTERNACIONAL DE LA MUJER DOCIENTOS AÑOS DE IDENTIDAD 27 de febrero de 1812/2012 VISITAR AL "NUEVO" MUSEO FERNANDEZ BLANCO PRESENCIA ARGENTINA EN LA ANTÁRTIDA PRONÓSTICO DE UN CARDÓN CIUDADANO BUENAVENTURA LUNA Documento sonoro inédito gentileza de Carlos Semorile JAPÓN, EJEMPLO DE IDENTIDAD - Parte 2 PALABRAS DE RAÚL SCALABRINI ORTIZ SOBRE JUAN PERÓN JAIME TORRES, el Señor Charango Bicentenario argentino: GALESES EN CHUBUT: 145 años sumando culturas LA GUITARRA ES COMO UN EXTRAÑO NIDO... POLITO CASTILLO: Genio y figura. |
Diseño y Hosting RCH - www.rch.com.ar - www.redcomser.com.ar |
![]() |